ZAPATA, 95 AÑOS DESPUÉS: MUCHA TIERRA, ¿Y LIBERTAD?

10/04/2014 - 12:00 am

Hace 95 años que Emiliano Zapata cayó vencido bajo una lluvia de balas en la Hacienda de Chinameca, en una trampa tendida por las filas carrancistas. Desde entonces, su causa por la justicia social ha estado en el centro de todos los reclamos políticos y sociales. En su figura también se han basado las directrices agraristas, incluso las de los gobiernos de la alternancia. Pero los resultados han sido inversos. La conmemoración luctuosa del caudillo del sur coincide con el desastre del campo mexicano, generado al fragor de los planes de la industrialización nacional en los primeros gobiernos postrevolucionarios y luego, por el ciclo neoliberal. La tierra, la que a través del Plan de Ayala, Zapata intentó regresar a los campesinos, es el gran escenario de la pobreza extrema del país y según el Tribunal Superior Agrario, el 30 por ciento cultivable le pertenece a los cárteles de la droga. A continuación, 95 estampas de esta historia…

95 años de lucha agraria. Foto: Cuartoscuro
95 años de lucha agraria. Foto: Cuartoscuro

1.- El 25 de noviembre de 1911, Emiliano Zapata y Otilio Montaño firman el Plan de Ayala. El  manifiesto es de la autoría de Zapata. Lo elabora debido a su ruptura con uno de los iniciadores de la Revolución Mexicana, Francisco I. Madero, quien ahora ha asumido la Presidencia de la República. Al momento de signar,  pronuncia la frase: “La tierra es de quien la trabaja”. La usa también para levantarse en armas. El general Emiliano Zapata quiere restitución de las tierras usurpadas a los campesinos durante el Porfiriato al ciento por ciento.

2.- En 1911, se delimitan  30 mil ejidos para entregar a 3.1 millones de familias.

3.- El Plan de Ayala es proclamado tres días después. El historiador de la Revolución Mexicana, John Womack lo llamará “la Sagrada Escritura de los zapatistas”.

4.- Con la investidura de Presidente, en 1912, Francisco I. Madero dice en el Congreso: “Por fortuna este amorfo socialismo agrario, que para las rudas inteligencias de los campesinos de Morelos sólo puede tomar la forma de vandalismo siniestro, no ha encontrado eco en las demás regiones del país”. Se oponía al Plan de Ayala.

5.- Pascual Orozco, caudillo en Chihuahua, se levanta en contra de Madero y lanza el Plan de La Empacadora, el cual reconoce los principios del Plan de San Luis y el Plan de Ayala. A las proclamas de los campesinos, añade un programa en beneficio de los obreros que incluye la reducción de la jornada laboral y la prohibición del trabajo a menores de diez años. A Madero lo considera un traidor.

6.- En octubre de 1912 los militares Cecilio Ocón y los generales Gregorio Ruiz y Manuel Mondragón conspiran en La Habana, Cuba. Quieren sacar de la silla presidencial a Francisco I. Madero.

7.- Los conspiradores de La Habana invitan a los militares Félix Díaz y Bernardo Reyes, quienes están en prisión, uno en la Penitenciaría y el otro en Tlatelolco. El mismo Madero los encarceló por rebelión en su contra.

8.- Lauro Villar, comandante militar en el Palacio Nacional resulta herido. Madero lo sustituye por Victoriano Huerta quien tiene el encargo de revertir el intento de golpe. Pero lo traiciona.

9.- Las tropas federales de Victoriano Huerta vencen a Orozco. En esta treta participa el otro caudillo en el norte: Francisco Villa.

10.- A Villa no le sirve la alineación con el gobierno. Huerta cree que es un peligro dada su demostrada capacidad de líder. Lo intenta fusilar, pero le aconsejan que no lo haga: no se trata de un hombre cualquiera, las tropas lo respetan, y si se les siembra descontento pueden sublevarse. De modo que Victoriano Huerta ordena su traslado a la cárcel de Lecumberri y luego, a la prisión militar de Tlatelolco. Se fugará el 26 de diciembre de 1912. Se refugiará en Estados Unidos.

11.- A pesar de que el Presidente Francisco I. Madero y el Vicepresidente José María Pino Suárez presentan su renuncia al Congreso de la Unión, son asesinados la noche del 22 de febrero de 1913, en el perímetro del penal de Lecumberri.

12.- Los periódicos reproducen que Francisco I. Madero y José María Pino Suárez aparecieron en descampado. Dicen que el vicepresidente tiene la cabeza destrozada. Se relata que al ser conducidos de Palacio Nacional a Penitenciaría en dos autos, custodiados por el mayor Francisco Cárdenas y tres oficiales, son asaltados. Es todo. En los días posteriores la prensa mostrará silencio. Con el paso de las décadas estos asesinatos serán conmemorados con la bandera a media asta.

13.- Entre junio y septiembre de 1913, Victoriano Huerta aumenta el número de elementos del Ejército con 12 mil elementos. Es mucho más que la meta anunciada. Para dirigir a las tropas, los cuadros de mando también aumentan de 128 generales a 182.

14.- Venustiano Carranza, Gobernador de Coahuila, y José María Maytorena, Gobernador de Sonora, se levantan en armas en contra de Victoriano Huerta y proclaman el Plan de Guadalupe.

15.- Carranza, Obregón, Villa y Zapata hacen que Victoriano Huerta renuncie y se exilie.

16.- El 20 de agosto de 1914, al frente del Ejército Constitucionalista, Venustiano Carranza entra triunfante a la Ciudad de México. Concluye así la segunda etapa armada de la Revolución Mexicana. Se erige como Presidente de México.

17.- El 10 de abril de 1919, el caudillo mestizo Emiliano Zapata va a morir. La trampa se la tenderán en San Juan Chinameca, Morelos. Mediante una carta, el coronel Jesús M. Guajardo, a las órdenes del Presidente Venustiano Carranza, le dirá que se unirá a su causa. Le dará armas, le dice por escrito. Pero será mentira. La lluvia de balas le caerá apenas toque el dintel de la puerta de la Hacienda de Chinameca. Guajardo trasladará su cuerpo a lomo de mula a Cuautla y lo entregará al general Pablo González. A partir de ahora, Emiliano Zapata se convertirá en el símbolo de la resistencia, la revolución y redención de los campesinos de México bajo los emblemas de todos los movimientos sociales. También lo será de los pueblos indígenas. “¡Zapata vive! ¡La lucha sigue!” será la arenga más socorrida en las manifestaciones callejeras de lucha social. Ocurrirá durante todas las décadas siguientes.

18.- Una leyenda se inicia en su ser. Habitantes de Morelos asegurarán que Zapata no está muerto porque se le ve a caballo entre los cerros. Ocurrirá durante todas las décadas siguientes.

***

En el aniversario luctuoso de la muerte de Emiliano Zapata, los trabajadores del campo no paran la lucha. Foto: Cuartoscuro
En el aniversario luctuoso de la muerte de Emiliano Zapata, los trabajadores del campo no paran la lucha. Foto: Cuartoscuro

19.- En 1922, el gobierno de Álvaro Obregón establece que las tierras de riego deben medir entre tres y cinco hectáreas y las de temporal, entre cuatro y seis  hectáreas. Se propone repartir minifundios. ¿Qué hará el campesino con su tierra? No está claro.

20.- Poco antes de su asesinato, el Presidente Álvaro Obregón entrega tierras como complemento del salario de los trabajadores rurales. Eran propiedades para que los hombres del campo complementaran su base alimentaria, vivienda y otros bienes. En realidad, los campesinos mexicanos eran empleados de haciendas y propiedades agroexportadoras.

21.- Sólo los hombres son sujetos de dotación agraria y sólo sus viudas pueden ser titulares de las tierras. Este sesgo de género contribuirá a que la tierra sucumba. La migración hacia el Norte de los hombres del campo mexicano influirá para que en 1990 se revele un paisaje con una realidad opuesta: las mujeres son las que llenan el campo. Por herencia y otros mecanismos, casi la quinta parte de la propiedad agraria está en manos de mujeres. Habrá que otorgarles derechos. Cuando ocurre, habrán pasado ya 79 años de la firma del Plan de Ayala.

22.- En 1926, bajo el mandato de Plutarco Elías Calles, se expide la Ley de Crédito Agrícola. Son creados el Banco Nacional de Crédito Agrícola y la Comisión Nacional de Irrigación.

23.- Han pasado 15 años de la firma del Plan de Ayala, pero en el campo aún no hay paz social. El Presidente Plutarco Elías Calles ha formado fuerzas armadas no militares con rancheros y peones. Ellos mencionan el epíteto “El Supremo Gobierno”. Pero serán estos rancheros armados quienes le demanden tierra. Varias fuentes históricas ubican aquí el surgimiento del latifundio simulado.

24.- En 1930, las propiedades de más de mil hectáreas abarcan 83.5 por ciento de la superficie de fincas rústicas. Hay 2.5 millones de campesinos sin tierra; es decir, 77 por ciento de la población ocupada en la agricultura. Pese al paisaje, el gobierno de Pascual Ortiz Rubio declara el fin del reparto agrario.

25.- Surge el Código Agrario en 1934, durante el gobierno de Lázaro Cárdenas, que fija las dimensiones mínimas del Ejido en cuatro y ocho hectáreas. Empieza otra etapa del reparto agrario.

26.- En 1935 es creado el Banco Nacional de Crédito Ejidal.

27.- En 1937 es creado el Comité Regulador del Mercado del Trigo. En 1965 se transformará en la Compañía Nacional de Subsistencias Populares (Conasupo).

28.- A partir de la ley de 1934, se instala un conjunto de empresas públicas y paraestatales para la comercialización de la producción en los ejidos. Las empresas constructoras de infraestructura de irrigación, las empresas financieras, las empresas aseguradoras rurales, los monopolios comerciales del Gobierno, las empresas públicas de fertilizantes, maquinaria y semilla tejen una red que dirige, financia, distribuye y comercializa la producción del sector en el que se originó la Revolución Mexicana.

29.- A través del Partido Revolucionario Institucional (PRI), el Presidente Cárdenas organiza a los campesinos en una central única y mayoritaria: la Confederación Nacional Campesina (CNC). Es 1935.

30.- Hay más de 1.5 millones de ejidatarios, número que excede la capacidad de control y vigilancia de las autoridades. En algunos casos se tolera el arrendamiento y la venta de parcelas entre ejidatarios y sus descendientes.

31.- El Presidente Lázaro Cárdenas recorre el país. En 1940 desea cambiar los conceptos que hasta ahora han regido al campo mexicano. Quiere que se finque la agricultura comercial en consonancia con la demanda de la Nación. No encuentra razón para que se continúe el fomento de la agricultura doméstica. Aspira a un mercado nacional de productos agrícolas. De modo que modifica el Código Agrario de 1934 y emite otro.

32.- La CNC conforma grupos armados para acotar corrientes políticas contrarias a las decisiones presidenciales. En este escenario, con estos ambientes, el reparto de la tierra continúa.

33.- El Presidente Manuel Ávila Camacho emite a través de un decreto otro Código Agrario en 1942, que  establece cinco hectáreas para el Ejido.

34.- El ejido se convierte en instancia política y símbolo de la identidad comunitaria.

35.- En campaña, en 1945, el candidato del PRI, Miguel Alemán Valdés, anuncia su intención de terminar con la reforma agraria para transformarla en reforma agrícola.

36.- Una reforma constitucional en 1946, a instancias del Presidente Miguel Alemán Valdés, eleva a 10 hectáreas el ejido.

37.- En 1951, en campaña, el candidato priista Adolfo Ruiz Cortines centra sus discursos en los próceres agrarios de la Revolución Mexicana. “… A ese evangelio de la tierra que obliga con auténtica convicción revolucionario a proseguir con la Reforma Agraria al mismo tiempo que proteger los derechos del pequeño agricultor, pues en el ejido y la pequeña sociedad se sustenta la economía agrícola de México”, dice apenas sabe que es el candidato del PRI a la Presidencia. Ya investido como Primer Mandatario no atiende la alarma que representa el latifundio disfrazado y se concentra en el incremento social de la producción. Los beneficiarios de su política serán los empresarios agrícolas.

38.- En cuanto asume la Presidencia, en 1952, el Presidente Ruiz Cortines instaura el Plan Agrícola de Emergencia.

Foto: Especial
Foto: Especial

39.- El Fondo de Cultura Económica publica El Llano en Llamas de Juan Rulfo en 1953, una recopilación de cuentos que abre con “Nos han dado la tierra”. Rulfo pone en la primera persona de un campesino la historia del reparto agrario.  “Nos dijeron: _Del pueblo para acá es de ustedes. Nosotros preguntamos: _ ¿El Llano? _ Sí, el Llano. Todo el Llano Grande. Nosotros paramos la jeta para decir que el Llano no lo queríamos. Que queríamos lo que estaba junto al río. Del río para allá, por Las Vegas, donde están esos árboles llamados casuarinas y las paraneras y la tierra buena. No este duro pellejo de vaca que se llama Llano”.

40.- En 1954, el gobierno de Ruiz Cortines promulga el Fondo de Garantía y Fomento para la Agricultura, la Ganadería y la Avicultura. Incrementa el gasto en infraestructura hidráulica, aumenta el crédito agrícola y la inversión de fertilizantes.

41.- Entre 1956 y 1958, se desarrolla la llamada política de estabilidad con desarrollo, esfuerzo que a posteriori será bautizado como desarrollo estabilizador. Aquí el campo ya no es el escenario para la inversión. Si bien se mantienen los créditos agrícolas y se elevan los precios de garantía del maíz y frijol, se inicia una movilización para invadir propiedades que, en su mayoría, son latifundios bajo simulación.

42.- Entre 1940 y 1964, el crecimiento de la producción agropecuaria supera el crecimiento de la población nacional.

43.- En 1960, en el periodo presidencial de Adolfo López Mateos, la población rural equivale a la mitad de la población del país. Una proporción que descenderá en 25 por ciento en el 2000.

44.- Ha empezado la década de los 60 y los ejidatarios empiezan a reclamar límites. Señalan que algunos tienen privilegios. El gobierno proporciona el riego, el crédito, la mecanización, el uso de insumos agroquímicos. Las instancias gubernamentales son las únicas que compran la cosecha.

45.- En Morelos, Rubén Jaramillo se erige en defensor de la resistencia campesina. Defiende a ejidatarios y pequeños productores. Sus métodos son la lucha guerrillera y la toma de tierra. Como líder agrario, encarna varios procesos sociales del campo mexicano.

46.- El reparto agrario pasa a 10 millones de hectáreas en cinco años. En el informe rendido el 1 de septiembre de 1961, Adolfo López Mateos exclama: “Vertical e inflexible ha sido y seguirá siendo, por definición, la política agrarista del régimen actual”.

47.- El 23 de mayo de 1962, elementos del Ejército rodean la casa del líder agrario Rubén Jaramillo en Tlaquiltenango, Morelos. Lo secuestran al lado de su mujer, Epifanía Zúñiga y sus tres hijos, Enrique, Filemón y Ricardo. Horas más tarde, los cuerpos de todos serán  hallados en Xochicalco.

48.- Las tierras aptas para el cultivo escasean, pero el gobierno continúa con el reparto agrario.

49.- El financiamiento público sólo ha beneficiado al 15 por ciento de los productores sociales con créditos de avío que apenas cubrían parte del costo del ciclo agrícola anual.

50.- Son los sesenta y  tanto el gobierno como los inversionistas privados se han retirado del sector primario. Ya no hay dinero para producir en el ejido. El campo mexicano se ha convertido en el gran escenario de la pobreza extrema. El crecimiento del producto agropecuario es inferior al aumento de la población nacional.

51.- En 1964, Gustavo Díaz Ordaz asume la Presidencia de la República. Crea el Programa Nacional de Ganadería con el fin de fomentar la importación. Durante el sexenio se importan productos agropecuarios por mil 781 millones de pesos.

52.- Una de sus primeras acciones, en 1965, es crear el Banco Nacional de Crédito Agropecuario.

53.- La otra gran acción por el campo ocurre el 23 de marzo de 1965. Por decreto presidencial surge la Compañía Nacional de Subsistencias Populares (Conasupo), organismo regulador de los precios de los productos de la canasta básica. Será el centro de las historias de corrupción más señaladas en la historia del siglo XX en el país. Entre 1986 y 1993, habrá mal mal uso de los recursos públicos y ocurrirá una negligencia histórica: Raúl Salinas de Gortari, director de Liconsa, y el Director General de Conasupo, José Ernesto Costemalle distribuirán 45 mil toneladas de leche contaminada proveniente de la región de Chernobil. Salinas de Gortari obtendrá millones de pesos por esta triquiñuela. Para 1998, el gobierno federal intentará cerrarla de un plumazo de la administración federal.

54.- El Censo de 1970 indica que la desigualdad en el campo es evidente. El reparto ejidatario ha dependido de la localización geográfica y la correlación de las fuerzas políticas.

55.- Los campesinos de la Revolución envejecen. En 1970, la mitad de los ejidatarios certificados tenía más de cincuenta años de edad y la cuarta parte del total más de 65. La carencia de un sistema de seguridad social y de pensiones para los agricultores convierte a la parcela en el único patrimonio para enfrentar la vejez.

56.- En 1970, la tercera parte del consumo de granos básicos se cubre con importaciones.

57.- Es en esta época cuando el compositor jalisciense Francisco Madrigal escribe “Jacinto Cenobio”, una pieza que será interpretada por Amparo Ochoa y Guadalupe Pineda, exponentes de la Trova o Canto Nuevo. En primera persona, un campesino mexicano expone sus motivos para pasar su vejez en un mercado en la Ciudad de México. Prefiere estar ahí antes que regresar con la humillación en el hombro a la parcela, esa que le dio el gobierno. “Me dijo, un favor, vuá pedirle ahijado, que a naide le cuente que me ha encontrado, que yo ya no quero volver pallá, al fin ya no tengo dónde llegar”.

58.- A partir de 1970 aparecen grupos organizados de campesinos en demanda de la tierra. Son hijos o nietos de ejidatarios, jornaleros o trabajadores rurales migrantes que fueron de sur a norte. Reclaman la afectación de latifundios simulados. Las comunidades indígenas persisten en rescatar tierras que les corresponden desde sus ancestros. Durante la década, las movilizaciones e invasiones de tierra son un denominador. Surgen decenas de organizaciones campesinas. El ciclo productivo está en disputa.

59.- Luis Echeverría Álvarez asume el gobierno en 1970 y está enfrentado a la efervescencia del movimiento campesino. Quiere lograr consenso en los sectores campesinos repartidos en el país. Organiza ejidos colectivos, aumenta los precios de garantía y crea instituciones para controlar el intermediarismo como Tabamex, Inmecafé y Proquivemex.

60.- En 1971 se promulgan la Ley Federal de la Reforma Agraria  y la Ley Federal de Aguas.

61.- En 1973 se crea el Consejo Permanente Agrario (Conpa) que integra las centrales campesinas formadas hasta el momento, con excepción de la CCI dirigida por Danzos Palomino y la UGOCM, bajo la dirigencia de Jesús Orta.

62.- Resultado de la  la transformación del Departamento de Asuntos Agrarios y Colonización (DAAC), el 29 de diciembre de 1974 es creada la Secretaría de la Reforma Agraria (SRA) a la cual, le corresponderá el ejercicio de las atribuciones y facultades que señala el Artículo 27 de la Constitución.

63.- Un año después, es instituido el Banco Nacional de Crédito Rural (Banrural). En el organismo se fusionan los otros tres bancos agropecuarios que ya existían. La institución está enclavada en la historia como modelo de fracaso en una institución de crédito. Si bien logró elevar el financiamiento al campo, al país le costó rescatarlo y liquidarlo más de 150 mil millones de pesos; además de 50 mil millones de ANAGSA, la institución que garantizaba los créditos del banco. Corrupción, falsas plazas, concentración de recursos soplaron a favor de su hundimiento. Su gasto operativo llegó a lo grotesco: más de 20 mil empleados en los 80 y la mayor flota aéra, sólo después de las Fuerzas Armadas.

64.- LLega 1976 y  la CCI, la UGOCM y la CNC firman el Pacto de Ocampo para agrupar en un solo organismo a las centrales oficiales.

65.- Durante la campaña electoral, el candidato del PRI a la Presidencia de la República, José López Portillo, le pide perdón a los campesinos del país.

Foto: Cuartoscuro
José López Portillo pide perdón a los campesinos. Foto: Cuartoscuro

66.- En 1976, al asumir la Presidencia de la República, José López Portillo se enfrenta a la crisis de producción agrícola más pronunciada.

67.- Dos años de lopezportillismo bastan para que el ritmo del reparto de tierra disminuya. La política económica está centrada en el petróleo. La importación de granos y oleaginosas aumenta en 52 por ciento.

68.- En 1979 se expide la Ley de Fomento Agropecuario.

69.- Cuando en 1982, Miguel de la Madrid Hurtado asume la Presidencia de la República, se reinicia el reparto de la tierra pero con el reconocimiento que hay menos tierra por repartir. La política se concentrará durante el sexenio en dar certeza jurídica a los propietarios.

70.- En los años de De la Madrid Hurtado se fortifica la UNORCA, un organismo que reclama más reparto. La  Secretaría de la Reforma Agraria sostiene que ya no hay más que repartir.

71. Entre 1983 y 1986 el precio de los fertilizantes se incrementa en 291 por ciento. Algunos reclaman tierra, pero otros ya no pueden sembrar.

72.- En esos mismos años, el presupuesto destinado al desarrollo rural disminuye en 37 por ciento. Ya no se puede sembrar porque el crédito ha descendido en 68 por ciento, 86 por ciento para el arroz y 88 por ciento para el trigo.

73.- La lucha organizada por el campo continúa. Y la represión es la marca del gobierno de Miguel de la Madrid. Entre 1982 y 1987 ocurren 760 asesinatos políticos en el campo mexicano en 25 de los 32 estados de la República.

74.- En 1988 asume la Presidencia de la República, Carlos Salinas de Gortari, y el minifundismo y la pobreza son las características del campo mexicano. El 49 por ciento de las parcelas es menor a cinco hectáreas.

75.- A la par del cultivo deteriorado, el gobierno federal reconoce grandes extensiones sembradas con marihuana en el norte del país, en la región que bautiza como “Triángulo Dorado”.

76.- En 1988 las compañías que se ocupaban de la venta de semillas, fertilizantes y almacenamiento son privatizadas.

77.- En el mismo año las empresas estatales dedicadas a la comercialización de Tabaco, Café y Azúcar son eliminadas.

78.- En 1990 se erradican los permisos de importación a productos del agro.

79.- En 1992, durante el gobierno de Carlos Salinas de Gortari, es reformado el Artículo 27 constitucional en materia agraria. Se promulgan también la Ley Agraria y la Ley Forestal.

80.- Dada la enmienda constitucional, los ejidos dejan de estar subordinados a las autoridades gubernamentales. La impartición de justicia se traslada a los tribunales agrarios ordinarios. Se rompe el vínculo tutelar entre el Estado y los campesinos.

81.- En el año de la reforma, se han entregado más de 100 millones de hectáreas de tierras, equivalente a la mitad del territorio de la República y cerca de los dos terceras partes del campo mexicano.

82.- En 1993 surge el Programa de Certificación de Derechos Ejidales (PROCEDE) que expide certificados a los parceleros. En 2000, este organismo logra la certificación del 80 por ciento de los ejidos del país.

83.- Surge, también en 1993, con el gobierno salinista, el Registro Agrario Nacional.

84.- El Tratado de Libre Comercio firmado en 1993 y con vigor a partir de 1994 incluye un capítulo para el campo mexicano que será puesto en vigor en 2008. Se determina la desgravación arancelaria de los productos agrícolas entre México, Estados Unidos y Canadá. Los precios serán determinados por las condiciones del mercado y no influenciados por las políticas públicas nacionales.

85.- En 1994 y como medida complementaria a la reforma del artículo 27, se crea el Programa de Apoyos Directos al Campo (Procampo), un programa de pagos directos a los productores de granos básicos con base en la superficie cultivada. El programa pronto se volverá presa de la corrupción y el narcotráfico. Los padrones serán utilizados durante los gobiernos de la alternancia con fines electorales. En Michoacán se descubrirán los nombres de narcotraficantes en los padrones.

86.- La crisis financiera de diciembre de 1994 –con la devaluación del peso respecto al dólar debido a salida de capitales– afecta a los sistemas de apoyo creados en la reforma de 1992. La debacle impide aplicar a cabalidad los programas compensatorios para el campo.

87.- En 1997, a instancias del Presidente Ernesto Zedillo, es creado el Programa de Educación, Salud y Alimentación (PROGRESA) para dar transferencias directas a las familias rurales pobres, ese año contabilizadas en 2.5 millones.

88.- En 1999, con el aval del Congreso de la Unión, el Presidente Ernesto Zedillo desaparece la Conasupo.

Con el regreso del PRI a la Presidencia, Peña Nieto se comprometió a trabajar por el campo, sin embargo hasta la fecha no se han visto avances. Foto: Cuartoscuro
Con el regreso del PRI a la Presidencia, Peña Nieto se comprometió a trabajar por el campo, sin embargo hasta la fecha no se han visto avances. Foto: Cuartoscuro

89.- En 2000, por primera vez, el Partido Revolucionario Institucional (PRI) es derrotado en las elecciones presidenciales. Vicente Fox, candidato del Partido Acción Nacional (PAN) asume la Presidencia de la República. Su origen se encuentra justo en el campo mexicano. Se ostenta como ranchero. Pero no presenta una política clara para restablecer al agro.

90.- Le bastan tres años en el gobierno para poner en marcha la Financiera Rural, organismo que constituye un nuevo sistema de financiamiento y que hará llegar el crédito a las manos de los productores agropecuarios.

91.- Al sexenio de Vicente Fox se le atribuye la etapa de mayor deterioro del campo mexicano. Pero en el Programa Sectorial de Agricultura y Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación 2001-2006, él dice que son los productores rurales los responsables. La producción ha caído en 85 por ciento.

92.- En 2006 llega a la Presidencia Felipe Calderón Hinojosa y en su Plan Nacional de Desarrollo tampoco queda clara la política para el campo.

93.- El 8 de septiembre de 2009, el Presidente Felipe Calderón Hinojosa propone al Congreso de la Unión la desaparición de la SRA como medida de austeridad y bajo una recomendación de la OCDE. No lo logra.

94.-  En la persona de Enrique Peña Nieto, el PRI gana las elecciones presidenciales de 2012. Un año transcurre sin que se conozcan los lineamientos de la política para el campo. El 6 de noviembre de 2013 anuncia una reforma revolucionaria que modificará el campo jurídico.

95.- La política para el campo, que implicará una revolución, no ha sido presentada. Por lo pronto y sin debate previo, la Secretaría de la Reforma Agraria se ha transformado desde enero de 2013 en Secretaría de Desarrollo Agrario, Territorial y Urbano.

en Sinembargo al Aire

Opinión

Opinión en video