México, ya no tan fiel: Benedicto XVI dejará una Iglesia católica golpeada por escándalos, y con fuerte pérdida de fieles

14/02/2013 - 12:00 am

Ciudad de México, 14 de feb (SinEmbargo).– En mayo de 2006, tras años de acusaciones, quejas sin escuchar y presunto encubrimiento, El Vaticano por fin reconoció los abusos del mexicano Marcial Maciel e impuso una sanción al prelado, uno de los más influyentes del mundo. Pero pasarían dos años para que el Papa Benedicto XVI asumiera la existencia de pederastia en la institución eclesiástica y pidiera perdón a las víctimas.

Pero no fue sino hasta noviembre de 2012 que convocó a todos los miembros del Colegio Cardenalicio para tratar, en una “cumbre”, los casos de sacerdotes pederastas. Para entonces, de acuerdo con El Vaticano, Benedicto XVI ya había tomado la decisión de retirarse.

Para la organización Católicas por el Derecho de Decidir (CDD), Joseph Ratzinger hereda una iglesia en medio “de una severa crisis de credibilidad, dejando pendientes importantes en temas relacionados con la falta de justicia a las numerosas víctimas de abuso sexual por parte de religiosos”, hecho que se le ha reprochado constantemente y que en México le restó fieles luego de que se no se diera un encuentro con las víctimas de Maciel en 2012, cuando visitó nuestro país.

A la falta de acción del Papa contra los abusadores, se suma el escándalo del “Vatileaks”, la filtración de documentos confidenciales por parte de Paolo Gabriele, el mayordormo del Vicario de Cristo, y que sacudió al Vaticano el año pasado. Ese suceso fue calificado como uno de los más graves casos en Roma.

Por su parte, el diario español El País ha asegurado que tras la dimisión del Sumo Pontífice la iglesia “se jugará a partir de marzo su futuro con la elección de un nuevo Papa tras encontrarse en crisis y en manos del inmovilismo”.

Pero para el vocero de la Arquidiócesis Primada de México, Hugo Valdemar, la renuncia de Benedicto XVI no significa que habrá una crisis en El Vaticano ni en la Iglesia Católica en el mundo. Expresó que si bien la dimisión causó “gran conmoción y desconcierto”, no deben generarse alarma y especulaciones; además, la Iglesia y El Vaticano “no dependen de un solo hombre”.

De acuerdo con los analistas, la confianza en la Iglesia católica se ha visto afectada. Pero lo más dramático, en todo caso, es el reflejo de la desconfianza en números: el número de fieles ya no es el mismo, por lo menos en México, epicentro de varios de los escándalos más fuertes de esa institución quizás en décadas. O en cientos de años.

Mientras que en 1990 más del 90 por ciento de los mexicanos se decían católicos, en el 2000 la cifra se redujo a 88 por ciento y 83.9 por ciento para 2010. En tanto, el auge de evangélicos y protestantes pasó del 5.2 por ciento al 7.6 por ciento en el mismo periodo, según las cifras oficiales.

A esto se suma una disminución del 13 por ciento en relación con la confianza que los ciudadanos depositan en la Iglesia Católica, que disminuyó del 80 por ciento al 67 por ciento de 2002 a 2010, de acuerdo con la encuestadora mexicana Parametría.

Desde el año pasado la prensa ha documentado la fuga de católicos a otras religiones, cultos y sectas en busca de la fe pérdida, al tiempo que las miles de víctimas de todo el mundo le exigen al todavía Sumo Pontífice castigar a los curas pederastas, pues pese a que el 11 de febrero pasado ya renunció por “falta de fuerzas”, creen que “todavía le queda tiempo” de hacer justicia.

Los católicos lo niegan, pero los medios, activistas y la sociedad aseguran que la Iglesia está sumida en una grave crisis. Foto: Cuartoscuro

LA GRAN DEUDA DE BENEDICTO

Un día después de que la noticia de la renuncia del Papa Benedicto XVI sacudiera al mundo y lo llenara de sorpresa, L’Osservatore Romano, el diario de El Vaticano, aseguró que la dimisión del Sumo Pontífice no era para “eludir responsabilidades” ni tampoco para huir de “manejos de los que defenderse” y que su gestión deja una herencia “grande que crecerá con el tiempo”; sin embargo, las víctimas de los curas pederastas creen que no es así y que el Vicario de Cristo les adeuda aún el castigo para sus agresores.

Dentro de los casos más sonados se encuentra el del mexicano Marcial Maciel, fundador de los Legionarios de Cristo y quien murió en 2008. El sacerdote se retiró de la vida sacerdotal dos años atrás en medio de las acusaciones en su contra debido a sus abusos y a los hijos que procreó siendo clérigo.

Las acusaciones contra Maciel salieron a la luz desde 2004, año en que Juan Pablo II aún era Papa y durante su gestión no se emprendió ninguna acción en su contra. Hasta el 19 de mayo de 2006, ya bajo el pontificado de Benedicto XVI se le ordenó al legionario abandonar el ministerio religioso para retirarse a “una vida de oración y penitencia”, pero tampoco se le castigó con severidad y menos porque se tomó en cuenta su “delicado estado de salud” y su avanzada edad, en ese entonces tenía 86 años.

La historia del prelado seguiría dando de qué hablar y en 2012 José Barba, Alberto Athié y Fernando M. González publicaron el libro La voluntad de no saber, en el que se reveló que la Santa Sede tenía conocimiento desde 1944 de las conductas de Maciel y que incluso Benedicto XVI supo de estas acciones en 1998, cuando el ahora Papa se desempeñaba como prefecto de la Congregación para la Doctrina de la Fe.

Justo en 2010 cuando se reconocieron los abusos de Maciel, la Iglesia también aceptó diversos casos alrededor del mundo. El escándalo descubrió decenas de estos episodios en Irlanda, donde los abusos contra niños en la arquidiócesis de Dublín se cometieron entre 1975 a 2004 y fueron revelados por dos informantes conocidos como “Ryan” y “Murphy”.

Justamente la renuncia de Joseph Ratzinger coincide con la posible publicación de miles de documentos de la Arquidiócesis de Los Ángeles, EU, en los que se muestra que con el conocimiento de El Vaticano se encubrieron alrededor de 124 sacerdotes pederastas. Esta acción se origina luego de que la juez de la Corte Superior de Los Ángeles Emile Elias ordenó el 31 de enero a la Iglesia Católica difundir la información contenida en más de 30 mil páginas sobre casos de abusos, pero los católicos pidieron no hacer públicos los datos, pues “se podría dar mal uso y denigrar a la institución”.

Ante el escrutinio público que nació en 2010 y que posiblemente marcó el inicio de una crisis que no se ha querido reconocer, el Papa Ratzinger pidió perdón a las víctimas y prometió “hacer lo posible” para que este tipo de casos “no volvieran a ocurrir”.

Dos años más tarde, en febrero de 2012, la agencia EFE publicó que un total de cuatro mil casos de abusos sexuales a menores por parte de clérigos habían llegado a la Congregación para la Doctrina de la Fe desde el 2002.

Meses después, el 22 de septiembre, la Iglesia católica de Australia confirmó 620 casos de abusos sexuales contra menores cometidos por sacerdotes desde 1930. Pero el caso comenzó a revelarse desde antes y en 2008, cuando el Papa visitó a los australianos y se reunió con algunas de las víctimas, sólo se limitó a hacer lo mismo que antes: pedir disculpas.

Por otro lado, en el caso de México, el tema de los abusos cometidos por los sacerdotes católicos también ha logrado disminuir la confianza de los mexicanos en el catolicismo, según Parametría.

De acuerdo con la Encuesta Nacional en Vivienda 2010 realizada por la encuestadora, ese año la Iglesia Católica se encontraba en su nivel más bajo de confianza desde el 2002.

Para 2010 el 67 por ciento de la población confiaba en la institución eclesiástica, lo que mostró una descenso del 13 por ciento con respecto a los primeros años de la nueva década, cuando se registró un 80 por ciento de nivel de confianza.

Lo que también se modificó fue la cantidad de personas que tenían conocimiento de las agresiones de curas pederastas. En el 2002, indica Parametría, seis de cada 10 personas supieron de este tipo de casos, mientras que ocho años más tarde, ocho de cada 10 conocían del tema.

Incluso la percepción sobre estos eventos cambió, en 2002 el 48 por ciento de los mexicanos pensaban que los casos de pederastia eran hechos aislados. Para el 2010 sólo el 24 por ciento mantenía esta idea, contra un 53 por ciento de personas que consideraron los abusos como un padrón de conducta de los sacerdotes.

Otro suceso que le restó simpatizantes al Papa fue su negativa para recibir a las víctimas mexicanas de pederastia, esto durante su estancia en León, Guanajuato, del 23 al 26 de marzo del año pasado.

En respuesta, el 24 de marzo Federico Lombardi, vocero de El Vaticano, dijo que esto no se debió a la falta de interés, sino porque el encuentro no fue agendado de manera anticipada.

“Quienes trabajamos con el Papa actual sabemos que es un descubridor de pederastas, pues es él quien ha hecho mucho por ir directamente contra estos problemas, al poner en la iglesia medidas y atenciones fundamentales por afrontarlos”, dijo entonces en su defensa.

Pero esto no frenó a las víctimas de Marcial Maciel, quienes difundieron un manifiesto en el que acusaron al Papa de haberlas ignorado.

“Por vuestras manos pasó la oportunidad de aceptar esa verdad” (los abusos sexuales)…Pero no se nos escuchó ni se nos creyó oportunamente. Durante mucho tiempo fuimos ignorados”, se leía en el documento.

El tiempo sigue pasando y la deuda con los abusados sigue pendiente, aún le quedan días al frente de El Vaticano a Benedicto XVI y voces de todo el mundo le siguen pidiendo justicia y castigo para sus victimarios. La Red de Sobrevivientes del Abuso de Sacerdotes expresó el 12 de febrero: “Por más fatigado y débil que esté el Papa, aún tiene dos semanas y puede utilizar su inmenso poder para proteger a los más jóvenes”.

Durante su visita a México, el Papa no se reunió con las víctimas de curas pederastas ni les pidió perdón como ocurrió en otros países. Foto: Cuartoscuro

LA FE EN MÉXICO

La creciente ola de escándalos en la Iglesia Católica le ha cobrado factura en nuestro país donde la falta de confianza en esta institución y sus representantes ha llevado a miles de personas a interesarse por nuevas creencias o simplemente no profesar ninguna.

De acuerdo con el Censo de Población y Vivienda 2010 del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), el número de mexicanos católicos sufrió una disminución del 4.1 por ciento en 10 años, al pasar de 88 por ciento en el 2000 a 83.9 por ciento en 2010, esto significa, 92.9 millones de personas.

Ambas cifras distan mucho de 1990, cuando 89.7 por ciento de los mexicanos se declararon católicos.

Si bien esta religión continúa siendo la predominante a nivel nacional, la disminución de sus fieles contrasta con el aumento de evangélicos y protestantes, que pasaron del 5.2 por ciento del año 2000 al 7.6 por ciento al 2010 y suman 8.3 millones de personas.

También creció, durante el mismo periodo, la cantidad de ciudadanos que no pertenecen a ninguna religión, al pasar de 3.5 por ciento a 4.6 por ciento, esto representa 5.2 millones de mexicanos.

Además, en el sondeo “2.5 millones dijeron ser parte de un grupo bíblico diferente a la evangélica como los Adventistas del Séptimo Día (con 661 mil 878 integrantes); mormones (314 mil 932) y Testigos de Jehová 1.5 millones”.

El INEGI y la Secretaría de Gobernación reconocieron entonces la existencia de otras expresiones que mostraban un aumento: de “origen asiático, 18 mil 185 personas; judaica, 67 mil 476; islámica, 3 mil 760; raíces étnicas, 27 mil 839; espiritualista, 35 mil 995; otras religiones, 19 mil 639, y no especificado 3 millones 52 mil 509”.

La Iglesia Católica contaba con el registro de 3 mil 223 asociaciones religiosas. En tanto, “los protestantes, evangélicos y cristianos tienen, en conjunto, 4 mil 328 asociaciones y 41 mil 133 ministros de culto”.

La mayoría de los mexicanos son católicos, pero el número de fieles ha disminuido desde el año 2000.                   Foto: Cuartoscuro

OTRAS CREENCIAS 

A la par que la creencia católica disminuye en México, otras instituciones ganan adeptos y se multiplican en el país, lo mismo en las ciudades que en campo. Mientras en el siglo XIX tan sólo el uno por ciento de la población profesaba una religión distinta a la católica o no manifestaba creencia alguna, para el año pasado la cifra se ubicaba en 15 por ciento. INEGI y la Secretaría de Gobernación, se tenían registradas 7 mil 688 asociaciones religiosas.

Meses después, en agosto, La Jornada informó que derivado de “la crisis que experimentan las ‘iglesias formales'” que no han podido “dar consuelo ni respuestas a sus seguidores e incluso les han fallado en diversos aspectos”, muchos católicos cambiaron su fe por otra creencia o culto como la Santería, la devoción a la Santa Muerte o simplemente han optado por dejar sus creencias de lado.

La experta Luz María Martínez Montiel, antropóloga y especialista de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) en estudios sobre afrodescendencia, manifestó en entrevista con La Jornada que  se experimenta una “crisis mundial de valores”, ante la cual “las iglesias formales”, siendo la Católica la principal, por lo menos en nuestro país, “está inmersa en una crisis propia”.

“Se ha descubierto que ha fallado en lo moral y ético. Ahí están los escándalos de los sacerdotes pederastas (…)la riqueza de la alta jerarquía (…) también ha hecho que la gente voltee hacia sectas y creencias que están más a la mano”, dijo.

Algunos mexicanos han optado por dirigir su fe a otros ámbitos ante los problemas en la Iglesia Católica.            Foto: Cuartoscuro

 

en Sinembargo al Aire

Opinión

Opinión en video