ENTREVISTA | Hay que desfanatizar la figura de Paz: Ángel Gilberto Adame

16/10/2015 - 12:00 am
El misterio de la vocación de nuestro máximo escritor. Foto: Especial
El misterio de la vocación de nuestro máximo escritor. Foto: Especial

Documentos y sucesos desconocidos sobre la vida y la obra de Octavio Paz se reúnen en el libro El misterio de la vocación. El poeta sale de la penumbra de su juventud y rebela un rostro no antes visto.

Ciudad de México, 16 de octubre (SinEmbargo).- “Hay que desfanatizar la figura de Octavio Paz”, dice el escritor y crítico literario Ángel Gilberto Adame, en entrevista con Sin Embargo.

Autor del reciente Octavio Paz. El misterio de la vocación, el intelectual explora los años de juventud del poeta, que a falta de una biografía definitiva, permanecen todavía en la penumbra o atados a la propia invención del Premio Nobel, quien ha contado la historia en forma fragmentada y reticente.

Documentos oficiales, testimonios de amigos y familiares, fotografías inéditas y una amplia revisión hemerográfica, dan cuenta de la vocación del escritor, un tema que siempre fue preocupación en los primeros años de su vida.

A sus dilemas existenciales, se le unieron años de difíciles circunstancias, marcados por la fuerte presencia de su padre alcohólico y de la desventajosa situación económica de su familia, de la que decidió alejarse para posibilitar un encuentro consigo y cumplir con todos sus propósitos.

“La reelaboración de estos años de la vida de Paz constituye un verdadero desafío. Salvo contadas excepciones, algunos lo han intentado con mayor o menor fortuna; otros han caído en el error de dar por ciertas todas sus rememoraciones crípticas, como que fundó la Unión de Estudiantes Pro Obrero y Campesino o que estudió en la Facultad de Filosofía y Letras, para señalar algunos casos de información desafortunada que se reproduce”, afirma Ángel Gilberto Adame.

El autor de esta obra rigurosa rebasa las expectativas de críticos y estudiosos al entregar a un Octavio Paz muy lejos de los resplandores e integrado a los pormenores de un hombre con sus yerros y anhelos de juventud, apasionado y en el filo de la crítica y los cuestionamientos, todo ello con la finalidad de contribuir a la construcción de su biografía definitiva, afirma la editorial Aguilar.

Octavio Paz: el misterio de la vocación presenta a un investigador nato que hará escuela en los archivos. Si su ejemplo cunde, en algunos años el excéntrico oficio de biógrafo dejará de ser una rareza en México, asegura en el prólogo el crítico Christopher Domínguez Michael.

Ángel Gilberto Adame nació en el Distrito Federal. Estudió la licenciatura en Derecho y es notario del Distrito Federal. Es articulista de la revista El mundo del Abogado y colaborador en Letras Libres. Es uno de los coordinadores de la “Zona Paz” (http://www.letraslibres.com/blogs/zona-paz), espacio dedicado al estudio de la vida y obra del Nobel mexicano. Es autor de, entre otros títulos, Antología de Académicos de la Facultad de Derecho y El séptimo sabio: vida y derrota de Jesús Moreno Baca.

–Nadie hubiera supuesto que hay muchos misterios por resolver en la vida de Octavio Paz

–Sí, en ese sentido creo que el libro abre una brecha para la investigación que estaba olvidada. Percibo que lo escrito alrededor de Paz estaba muy amarrado a lo que el propio poeta dijo y es una información que faltaba contrastar.

–¿Estos años de juventud por qué son tan reveladores?

–Porque muestran a un muchacho con muchos problemas familiares, cuestiones de dinero muy fuertes y por otro lado al ser hijo único es un chico que quiere estudiar y al mismo tiempo se relaciona con gente imbuida de un raro socialismo, de una especie de anarquismo, él no tiene clara una vocación. Paz entonces sabe que tiene que estudiar y trabajar, se deja llevar por la corriente y sigue la carrera de Derecho, muere su padre, muere su tía, y él es un muchacho inseguro, triste.

–Dices en tu libro que Octavio Paz intentó hacer carrera como guionista de cine

–Así es. Por lo que encontré lo veo en esa época muy ligado al gobierno de Cárdenas. La famosa plaquette de “No pasarás” tuvo un tiraje impresionante, lo cual no era normal para la poesía y la edición estuvo a cargo del Gobierno de Cárdenas. Lo encuentro a Paz metido en el cardenismo. Cárdenas tenía muchos proyectos cinematográficos y Octavio llegó a escribir incluso una canción para una película de Jorge Negrete.

–También es revelador el papel que le das a Elena Garro en tu libro

–Creo que Elena Garro ha sido un personaje mitificado para bien y para mal. Hay quien la pone en un pedestal, como una persona a la cual la hizo menos en todo momento y le hizo mucho daño. Lo que percibí es a una persona muy inteligente que entró en la Universidad en una época que era muy complicada para las mujeres. No acabó la carrera de filosofía porque se casó. Lo que percibí es que ambos querían casarse. Paz no le impuso el matrimonio, como suele contarse. Lo que encontré es que él estaba muy orgulloso de los estudios de ella, de la inteligencia de su mujer e intentó conseguir una beca para que pudiera seguir estudiando. Y lo logró, aunque ella no regresó a la universidad. Creo que lo que sí les hizo mucho daño a los dos fue la falta de dinero. Paz tenía bastantes trabajos al mismo tiempo.

–Es importante la figura de José Bosch

–Me encontré con que la familia de Bosch vive en México. Bosch falleció meses después del fallecimiento de Octavio Paz. Bosch fue un estudiante anarquista, hijo de catalanes, integrante de una familia que vino exiliada a México. Paz escribió en 1937 el poema “Elegía a un compañero muerto en el frente de Aragón”. Ya en los ’70, el escritor comenta que en la secundaria tuvo de compañero a José Bosch, quien lo introdujo en los textos anarquistas. Bosch no terminó la secundaria y fue expulsado de la escuela y más tarde, expulsado del país por virtud del artículo 33. Alguien entonces le comentó a Paz que Bosch había muerto en la Guerra Civil Española y es ahí cuando nace el poema citado. Grande fue la sorpresa de Paz al encontrarse con Bosch durante una visita a España, quien no había muerto. Lo que descubrí es que Bosch no tenía la misma opinión de Paz que éste de Bosch.

–¿Hay cierta mitomanía en las historias que contó Paz sobre su propia vida?

–Paz empezó a hablar de su vida en los ’70, es decir, cuando ya tiene 60 años y es un poeta reconocido. Creo que todos tendemos a exagerar nuestras virtudes y minimizar nuestros errores. Este libro en realidad intenta criticar a quienes han asumido el papel de biógrafos de Octavio Paz y creerle al ciento por ciento lo que dijo en los ’70, sin contrastar la información. El libro que escribí intenta aventar hacia delante. No todo lo que decía Paz era cierto, hay que revisarlo.

UN libro revelador sobre la vida juvenil del Premio Nobel. Foto: Especial
UN libro revelador sobre la vida juvenil del Premio Nobel. Foto: Especial

–Quizás no le gustaba tampoco hacer referencia a esa época de su vida

–Exacto, es una época muy complicada. Percibo a un muchacho muy indeciso acerca de lo que en realidad quería hacer en la vida y por eso el título: El misterio de la vocación. Paz venía de una familia dividida, complicada, entre pleitos, era una familia muy venida a menos y la muerte del padre es algo muy trágico para él. Este libro es el intento de sumar una piedrita a esa biografía definitiva de Octavio Paz que falta escribir. Por otro lado, es un libro que revalora su figura, pues se trata de una persona que vivió circunstancias muy adversas, una vida muy triste en su primera juventud, y supo sobreponerse.

–Con tantos libros sobre Octavio Paz, ¿es interesante todavía su figura?

–Paz ha sido sobreexplotado, pero también demasiado criticado e idealizado. Acercarse a Paz es un deleite si uno no entra por obligación. Hay mucho que saber sobre él todavía y lo considero una figura trascendental en una época en que los intelectuales que definieron agenda se están extinguiendo. Hay que darle tiempo, faltan muchas cosas para conocer, de hecho por decisión de su viuda el archivo permanece todavía guardado. No hay que fanatizar al personaje e ir entendiéndolo en el contexto de la vida que le tocó.

 

Mónica Maristain
Es editora, periodista y escritora. Nació en Argentina y desde el 2000 reside en México. Ha escrito para distintos medios nacionales e internacionales, entre ellos la revista Playboy, de la que fue editora en jefe para Latinoamérica. Actualmente es editora de Cultura y Espectáculos en SinEmbargo.mx. Tiene 12 libros publicados.
en Sinembargo al Aire

Opinión

Opinión en video

más leídas

más leídas