NACIÓN GOMERA: LA TRISTE ECONOMÍA EN TIERRA DE LA AMAPOLA

18/02/2015 - 12:00 am

En México existe un país interior, uno de llanos y cerros cubiertos de pétalos rojos, morados y blancos. Debiera ser un paisaje idílico, pero es una tierra bañada con sangre, un territorio jaloneado por todos los cárteles.

Es la Nación Gomera.

Hay quien piensa que la flor se esconde en la profundidad de la sierra y tal vez, pero es relativamente sencillo encontrar los sembradíos de amapola. Basta buscar donde el hambre muerde con más rabia, donde la escuela es un rumor, donde el agua entubada es parte de otro mundo y donde se concentra la población indígena.

A los mexicanos suele pasarles de largo la intensa producción de heroína en el país, pero, de acuerdo con las bases de datos producidas por SinEmbargo a partir de información oficial, al menos en la cuarta parte de los municipios de México se siembra amapola de forma rutinaria desde hace 20 años.

Esos 859 municipios mexicanos son los más abandonados de todas las formas posibles, excepto por la parte del Estado que viste de verde olivo, aparece y derriba los sembradíos y exige 20 mil o 30 mil pesos por no llevar a prisión a un campesino de la amapola, ahora además subyugado por alguno de los cárteles que imponen lealtad con sangre.

Y hace falta ver los números de la miseria en los municipios amapoleros, los mismos que sacian la sed de heroína de Estados Unidos, la primera economía del mundo, para derribar otro mito: los capos del narcotráfico en México no son hombres generosos con las tierras de donde toman su riqueza, sino, todo lo contrario.

La mastican hasta sacarle todo el jugo y luego la escupen como baga

Esta es la tercera entrega de una investigación realizada por SinEmbargo desde las entrañas de la sierra donde reina la adormidera.

Ciudad de México (SinEmbargo).- En Estados Unidos sobrevive un millón de adictos a la heroína. Cada uno de ellos gasta, cada día, poco más de 60 dólares en la sustancia.

Miles de kilómetros al sur, 1.3 millones de guerrerenses –muchos de ellos gomeros– no pueden gastar esa misma cantidad de dinero, cada mes, ni siquiera en comida.

De acuerdo con los criterios prohibicionistas prevalecientes en ambos países, en la primera categoría se hallan las víctimas y en la segunda los victimarios.

¿Dónde se siembran las bellísimas flores púrpuras, rojas y blancas de vientre abultado a las que se hacen cesáreas horizontales para dar a luz el opio?

A través de distintas solicitudes ciudadanas hechas a la Secretaría de la Defensa Nacional [Sedena] y boletines informativos emitidos por la Secretaría de Marina y gobiernos estatales y municipales, se puede afirmar que, entre enero de 1994 y enero de 2015, se siembra amapola en al menos 859 municipios de 18 estados del país, incluidos los tres más pobres de México: Guerrero, Oaxaca y Chiapas.

Se subraya que al menos, pues la información oficial parte de los sitios en que se han destruido plantíos de amapola y se conoce la existencia de 1.5 millones de usuarios de heroína en Estados Unidos, sitio surtido en su mayor parte por la industria mexicana del opio.

La costa del Pacífico mexicano es una de las regiones de mayor producción de goma de opio en el mundo. México, según la Organización de las Naciones Unidas o la DEA [Drug Enforcement Administration] y otras agencias antinarcóticos, es el segundo productor mundial de goma de opio, por debajo, pero muy lejos de Afganistán, que provee al mercado asiático, australiano, africano y europeo, destacadamente Rusia, que padece un intenso brote de adicción a la heroína.

México, en cambio, abastece casi toda la demanda de Estados Unidos. A grandes rasgos, el mapa de la producción es el siguiente, de acuerdo con datos hechos públicos por el ejército y versiones recabadas de organismos no gubernamentales ocupados en la medición de cultivos ilícitos:

  • En el estado de Guerrero se cultiva el 60 por ciento de la amapola mexicana.
  • Alrededor de 25 por ciento se obtiene en el llamado “Triángulo Dorado”, el macizo serrano en que confluyen Chihuahua, Sinaloa y Durango, en los mismos campos donde nacieron la mayoría de los grandes capos del narcotráfico mexicano.
  • El 15 por ciento restante se distribuye en Sonora, Nayarit, Colima, Jalisco, Michoacán, Oaxaca y Chiapas, principalmente, aunque es reiterada la destrucción de plantíos en algunos municipios de Coahuila, Veracruz y Puebla.
  • También se siembra Amapola en el Estado de México, lugar de origen del Presidente Enrique Peña Nieto, específicamente en Ixtapan de la Sal, donde recientemente se descubrió una casa supuestamente vendida por una desarrolladora que ha obtenido contratos multimillonarios con el gobierno. También se cultiva adormidera en el municipio de Tlatlaya, donde a mediados del año pasado el ejército mexicano ejecutó entre ocho y 15 personas rendidas, algunas supuestamente integrantes del Cártel La Familia Michoacana.
  • Se cultiva en Hidalgo, donde nacieron y gobernaron Miguel Ángel Osorio Chong, actual Secretario de Gobernación, y Jesús Murillo Karam, Procurador General de la República.

¿Debe considerarse como poca cosa un sitio que produce el uno o dos por ciento de la adormidera mexicana?

Un par de datos ofrecen parte de la respuesta. La Oficina de las Naciones Unidas para la Droga y el Delito [UNODC] estima que, en 2012, unas 12 mil hectáreas de suelo mexicano fueron ocupadas para la siembra de adormidera cuando apenas una década atrás la superficie cultivada habría sido de 4 mil 400 hectáreas. Aquí, una primera conclusión: el negocio de la heroína mexicana está en crecimiento.

Otro dato deja claro el repunte de esta empresa. En Estados Unidos, entre 2010 y 2012, los fallecimientos relacionados con sobredosis de esa droga aumentaron de 1 mil 779 a 3 mil 665. Y, también de acuerdo con el gobierno de ese país, los estadunidenses consumieron, sólo en 2010, una cantidad de heroína que, convertida en dinero, ronda los 27 mil millones de dólares, más del doble que el total del Producto Interno Bruto de Guerrero [12 mil 366 millones de dólares en 2012], el estado que produce la mayor cantidad de goma de opio en el país y cuya sierra es la principal región de cultivo de amapola en América.

Del 1 de diciembre 2006 al 31 de octubre 2012, durante el sexenio de Felipe Calderón, sólo en el estado de Guerrero ocurrieron 7 mil 313 muertes violentas asociadas con el narcotráfico.

* * *

Para la elaboración de las bases de datos en que se sustenta este reportaje, SinEmbargo utilizó algunos criterios del Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social [Coneval], órgano público descentralizado que mide la pobreza y el alcance de los programas sociales en México.

Se utilizó el concepto “pobreza” que, en términos oficiales, considera a quien vive con al menos una de las siguientes carencias: rezago educativo, de acceso a servicios de salud, de acceso a la seguridad social, de calidad y espacios de la vivienda, de servicios básicos en la vivienda y/o de acceso a la alimentación. Además considera la variable de ingreso.

Si se pretende asociar el narcotráfico con riqueza, se puede decir que, de los 849 municipios gomeros del país, 774 muestran porcentajes más altos de pobreza a la nacional, que es de 46.3 por ciento. O que 756 de esos municipios tienen al menos a la mitad de sus habitantes con privaciones. O, para acabar pronto, que 127 demarcaciones tienen a más de nueve de cada 10 personas con apuros.

De acuerdo con la definición de Coneval, sufre “pobreza extrema” quien padece tres o más de las seis carencias referidas y vive por debajo de la línea de bienestar mínimo. Las personas en esta situación disponen de un ingreso tan bajo que, aun si lo dedicase por completo a la adquisición de alimentos, no podría adquirir los nutrientes necesarios para tener una vida sana. En esta condición sobreviven 11.4 por ciento de los mexicanos, proporción superada por 657 de las 859 demarcaciones gomeras.

Aún más: del total, 522 municipios al menos duplican el promedio nacional, 402 lo triplican, 260 lo cuadriplican y 128 lo quintuplican al menos. Si se habla de amapola y miseria quizá lo que menos quepa es hablar de la acepción moral de la miseria.

Para observar el comportamiento en sentido contrario y observar el grado de bienestar, se empleó el criterio denominado “no pobres y no vulnerables”, es decir, la población cuyo ingreso supera la línea de bienestar y que no observa ninguna de las carencias sociales utilizadas en la medición de la pobreza.

El gobierno asume que 19.3 por ciento de la población, apenas uno de cada cinco mexicanos, vive en esta zona estadística de bienestar. De tal manera, cualquier número inferior a ése significa la existencia de una menor concentración de habitantes fuera de problemas y esta es la condición en 798 municipios en que se siembra la amapola o –y este es uno de los datos más dramáticos de las series de números– en 145 demarcaciones no existe una sola persona a salvo de insuficiencias económicas. Cero por ciento. Ninguna.

Para el análisis se agregaron dos criterios de diversas fuentes. Una es el acceso a agua entubada, independientemente de la regularidad del abasto del líquido, y según datos engrosados en el “Índice de Desarrollo Humano” del Instituto nacional de Estadística y Geografía [Inegi].

El otro es la densidad de la población indígena en el municipio de referencia según datos de la Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas. Mientras menos del 10 por ciento de los mexicanos pertenecen a un pueblo originario, en 338 de las demarcaciones fuente de opio esta proporción es superior al 25 por ciento.

Otra manera de entender el poder económico de los sembradores de goma estriba en el tamaño de los sembradíos. Entre 1994 y 2009, el ejército mexicano asegura que destruyó poco más de 2 millones de plantíos en más de 211 mil hectáreas.

Esto significa que los sembradíos miden, en promedio, un cuadro de poco más de 30 metros por lado. Y algo quizá más interesante: que el ejército mexicano –son cifras de la Sedena– ha destruido 358 parcelas por día, casi 15 por hora.

¿Es posible?

ESTADOS UNIDOS

En febrero de 2014, la Oficina de la Casa Blanca sobre Políticas de Control de Drogas publicó el informe “Los que Estados Unidos gasta en drogas ilegales: 2000-2010”, una investigación estadística basada en el consumo conocido y sus tendencias, las incautaciones hechas sobre diferentes drogas y el valor callejero de las sustancias prohibidas.

El informe muestra que los estadunidenses consumieron en 2010 una cantidad de heroína que, convertida en dinero, oscila entre 15 mil y 45 mil millones de dólares con una estimación media de 27 mil millones de dólares.

¿Es eso mucho o poco dinero? El monto equivale a casi 10 veces todo el presupuesto público de egresos del gobierno de Sinaloa para 2015.

El consumo de la heroína, establece el documento de la Casa Blanca, se mantuvo estable hasta fines de la década pasada, cuando comenzó a observarse un incremento. La mayoría de la adormidera consumida en Estados Unidos se origina en los cultivos de amapola de México y Colombia.

Las siguientes tablas, contenidas en el citado reporte  de la casa blanca, dan cuenta del número de usuarios de heroína en Estados Unidos de acuerdo con su intensidad de consumo y gasto.

tabla01_amapola

tabla02_amapola

Otro dato de análisis tomado al Coneval para comprender la pobreza de los municipios productores de amapola en México es la “línea de bienestar mínimo”, definida como el valor monetario de una “canasta alimentaria básica”, que es de 914.89 pesos o 61 dólares mensuales a valores de diciembre de 2014 para las zonas rurales mexicanas.

¿Qué es una “canasta alimentaria básica”? Según los criterios del gobierno mexicano, es una bolsa con 15 productos de alimentos. Al día se compone, por ejemplo, de medio huevo de gallina, cinco gramos de queso, 13.6 gramos de carne de res molida, 14.8 gramos de carne cocida de res, 6.3 gramos de pescado…

En 729 de los 859 municipios gomeros de México, existen poblaciones superiores sin acceso a esos 61 dólares mensuales. En 343 de las demarcaciones amapoleras, la mitad o más de la población vive en el hambre y, en 25, las tres cuartas partes o más de las personas van por la vida con el estómago medio vacío.

De acuerdo con la Oficina de las Naciones Unidas contra las Drogas y el Delito [UNODC], en 2012 un kilo de heroína mexicana al mayoreo se cotizó hasta en 95 mil dólares, lo que equivale a 1 mil 557 “canastas mensuales básicas”.

De acuerdo con la UNODC, un gramo de heroína alcanza en Canadá hasta los 350 dólares, casi seis días de dieta mínima en México.

* * *

El mayor comprador de bienes mexicanos en el mundo es Estados Unidos. Setenta y ocho centavos de cada dólar que ingresa a México por ventas en el extranjero proviene de su vecino del norte.

Entidades públicas comerciales de uno y otro país destacan los lazos de ambas naciones que ejemplifican con el volumen de petróleo vendido por México o con que el monto de los vehículos automotores aztecas ya supera a los fabricados en Japón.

En esos informes no se presume que México es el principal productor de heroína en el continente americano y es el primer abastecedor de la sustancia a Estados Unidos, producida en buena cantidad en la Sierra Madre Occidental de Sinaloa, Durango y Chihuahua, ahí donde nació el narcotráfico mexicano, y que se prolonga hacia el sur, hasta el estado de Guerrero, donde el crimen organizado desapareció a los 43 estudiantes normalistas de Ayotzinapa.

De acuerdo con el último reporte Evaluación Nacional de las Amenazas de las Drogas, publicado por la DEA en noviembre de 2013, la disponibilidad de heroína en Estados Unidos ha mantenido una constante alza asociada al “incremento de la producción mexicana” y a la expansión de los cárteles mexicanos en el este y medio oeste de la Unión Americana, zonas antes abastecidas con heroína blanca de producción asiática y colombiana.

Un tercer factor es el creciente tránsito de heroína colombiana por territorio azteca en dirección al norte. Informes de Interpol apuntan a que el fortalecimiento de la sociedad México-colombiana y la evidencia en calle prueban que especialistas químicos de origen colombiano trabajan para narcotraficantes mexicanos en la producción de heroína blanca, más preciada que el tradicional compuesto café obtenido de las refinerías mexicanas desde principios del siglo pasado.

Si bien las autoridades mexicanas utilizan la información sobre aseguramientos de drogas como propaganda que prueba su supuesta eficacia en el tema, los gobiernos de Estados Unidos y los análisis de la ONU consideran que si las incautaciones se incrementan se debe al aumento de la disponibilidad de la sustancia.

Los montos de la heroína confiscada por las autoridades estadounidenses en su frontera suroeste con México se ha “incrementado significativamente” entre 2008 y 2012, en coincidencia con el aumento de la violencia en México asociada al crimen organizado. El Sistema Nacional de Aseguramientos de Estados Unidos sostiene que el volumen descubierto en ese límite territorial pasó de 558 kilos de heroína en 2008 a 1 mil 855 kilos en 2012, un alza de 232 por ciento.

Si se sobrepone un mapa con las zonas de influencia de los cárteles mexicanos con el de los plantíos destruidos por el ejército, se puede afirmar que las ocho principales organizaciones del narcotráfico mexicano están inmiscuidas en el negocio del opio.

EL PACÍFICO MEXICANO

La mayoría de las casas en la zona amapolera de Guerrero carece de materiales consistentes. Foto: Humberto Padgett.
La mayoría de las casas en la zona amapolera de Guerrero carece de materiales consistentes. Foto: Humberto Padgett.

Cuando se habla de pobreza y Guerrero el discurso se vuelve de superlativos: casi todos los municipios están por encima del promedio nacional de pobreza, incluida la ciudad de Acapulco, alguna vez llamada pomposamente “La Perla del Pacífico”.

Ahí, en el municipio porteño, también se siembra amapola. En realidad, ninguno de los 81 municipios de Guerrero se abstiene de sembrar adormidera. Y se cultiva amapola en Metlatonoc, referente durante años de la miseria económica de México.

Sólo Iguala está por debajo del nivel mexicano de pobreza y ahí, donde el año pasado desaparecieron 43 estudiantes y media docena más murió acribillada por el acuerdo entre la policía y el narcotráfico, también se raspa la goma.

Por la Sierra de Guerrero, uno de los sitios más pobres del continente, pasaron con dólares, armas y el sangriento estilo de hacer negocios todos los capos de Sinaloa, desde Miguel Ángel Félix Gallardo hasta el último de los hermanos Beltrán Leyva.

En Guerrero se obtienen seis de cada 10 kilos de heroína producida en México, una pasta café de menor valor que el polvo blanco conocido como “China white”, el producto de mayor pureza obtenido en medio oriente y Colombia.

En Estados Unidos, existe un millón de adictos a la heroína. Cada uno de ellos gasta, cada día, poco más de 60 dólares en la sustancia.

Miles de kilómetros y unos tres mundos al sur, 1.3 millones de guerrerenses –muchos de ellos gomeros– no pueden gastar esa misma cantidad de dinero, cada mes, ni siquiera en comida.

De acuerdo con los criterios prohibicionistas prevalecientes en ambos países, en la primera categoría se hallan las víctimas y en la segunda los victimarios.

En General Heliodoro Vázquez, el municipio de mayor producción de goma en México, según el ejército mexicano, así que tentativamente el de mayor siembra en el continente, el 60.6 por ciento de sus casi 40 mil habitantes no tienen para llevarse lo suficiente a la boca. Varios miles de sus habitantes complementan su dieta con caza y cuecen su comida con la leña obtenida de un bosque que parecía no tener fin, pero sí que lo tiene.

* * *

La economía familiar depende del cultivo y la crianza de aniamales para el autoconsumo, los apoyos de gobierno y el cultivo de adormidera. Foto: Humberto Padgett.
La economía familiar depende del cultivo y la crianza de aniamales para el autoconsumo, los apoyos de gobierno y el cultivo de adormidera. Foto: Humberto Padgett.

Chihuahua y, más específicamente, Ciudad Juárez, ha sido durante recientes temporadas el lugar más letal del mundo.

En Juárez no sólo se masacran adictos internos en clínicas de rehabilitación o se arrojan cadáveres de mujeres por el desierto. También y a pocos kilómetros de una de las fronteras más vigiladas del mundo, se siembra amapola. Lo mismo se hace en los municipios de Morelos, Gran Morelos y Batopilas, los más menesterosos del estado, y en Balleza, Guachochi, Carichí y Urique, los más indígenas y casi igual de infortunados que los otros.

En Durango, donde una extensa familia de apellido Herrera cimentó el negocio de la adormidera en México hace más de 50 años, se siembra en casi todo el estado, incluido el municipio de Canelas, de donde es originaria la última esposa del Chapo Guzmán. ¿Son los narcos mexicanos padrinos sociales que van por las calles de los pueblos que toman repartiendo monedas y empleos, pavimentando calles y entubando el agua? No. En Canelas menos del 1 por ciento de la gente vive al otro lado de la pobreza y más de la mitad viven con las tripas vacías.

Los 20 municipios de Nayarit siembran la flor de la heroína. Todos, sin excepción, lo hacen. Buena parte de la destrucción de sembradíos ha ocurrido en su demarcación más pobre, Del Nayar, cuya población en pobreza sobrepasa el 91 por ciento, y en pobreza extrema el 61.6 por ciento.

El lugar con más pobreza extrema en Jalisco es Mezquitic y, a la vez, es uno de los dos municipios con más del 75 por ciento de su población indígena. El otro es Bolaños, el segundo más paupérrimo. Ambos son gomeros. En Tequila no sólo se produce tequila, sino también goma de opio y ninguna de esas dos empresas de tanto afecto en Estados Unidos le ha salvado de tener al 57 por ciento de su población en la pobreza, más de la medida nacional.

La capital del sanguinario Cártel de Los Caballeros Templarios, Apatzingán, Michoacán, no sólo siembra marihuana. También se le da la amapola, al igual que a 43 de los 113 municipios de Michoacán, incluidos los cinco con peor escasez. Sólo Lázaro Cárdenas, muestra el indicador de pobreza por debajo del promedio nacional. Se debe recordar que este puerto es uno de los principales puntos de acceso a México de precursores químicos para la producción de metanfetaminas.

* * *

05ardilla_guerrero
Es frecuente que las familias se provean de carne mediante la caza de especies, incluidas las menores, como las ardillas, que además son perjudiciales para la amapola. Foto: Humberto Padgett.

Catorce de los 18 municipios de Sinaloa son gomeros.

El mayor productor es Badiraguato es una voz compuesta por vocablos cahita-tarascos que pueden traducirse como “arroyo de las montañas”.

Para el presente mexicano es donde nace el río del crimen organizado. En ese municipio serrano de Sinaloa nació, en la década de los 40, Pedro Avilés, El León de la Sierra, de cierta manera padre empresarial de los actuales capos. También Ismael El Mayo Zambada y Juan José Esparragoza Moreno, El Azul, los jefes libres del Cártel de Sinaloa, la organización del narcotráfico más poderosa del mundo, según informes del gobierno de Estados Unidos.

Una década después, esa misma tierra parió a Joaquín El Chapo Guzmán Loera, el narco de los más de mil millones de dólares, según la revista estadunidense Forbes, y sus cinco primos, los Beltrán Leyva, dueños del cártel en proceso de pulverización que lleva su nombre.

Según las estadísticas oficiales, es el municipio con la mayor población en pobreza extrema: 28.4 por ciento de las personas ahí padecen esta condición, el doble de la media nacional. También posee la menor población con acceso a agua potable y la menor concentración de personas fuera de la pobreza, apenas 2.1 por ciento de sus habitantes. Esto contrasta con el hecho de que Sinaloa, el estado con la industria agrícola más rica del país, tiene este último indicador 10 veces arriba.

La periodista sinaloense Linaloe R. Flores recuerda la letra del corrido setentero de Chalino Sánchez dedicado a Badiraguato: 

¿Por qué nos echan la culpa

que aquí sembramos la goma?

Sólo les quiero aclarar

que aquí sembramos de todo.

Y si se enojan por eso,

pues que se enojen, ni modo.

“Pero hay ocasiones en que ni goma ni nada se puede sembrar. Es un municipio olvidado hasta por los funcionarios encargados de administrar los programas sociales para combatir la pobreza”, dice Flores. *

en Sinembargo al Aire

Opinión

Opinión en video