ENTREVISTA | Los pasos del “Chapo” en Argentina: Cecilia González

21/07/2015 - 12:04 am
Cecilia es corresopnsal de Notimex  en Buenos Aires desde hace más de una década. Foto: Facebook.
Cecilia es corresponsal de Notimex en Buenos Aires desde hace más de una década. Foto: Facebook.

Ciudad de México, 21 de julio (SinEmbargo).- “Es imposible saber dónde va a querer o poder refugiarse el Chapo, puede ser cualquier parte del mundo”, dice la periodista mexicana Cecilia González.

Autora del libro Narcosur: La sombra del narcotráfico mexicano en Argentina (Editorial Marea), la profesional debe contestar estos días un sinnúmero de preguntas y entrevistas periodísticas destinadas a recabar su opinión en torno a la segunda fuga del penal de Almoloya en el Estado de México del poderoso y famoso narcotraficante Joaquín “El Chapo” Guzmán Lorea.

“No se ha comprobado si el Chapo estuvo acá físicamente, aunque hay reportes de la DEA que especularon con la posibilidad de que hubiera venido junto con su última esposa, pero nunca se comprobó, así como tampoco se han identificado propiedades del Chapo en Argentina”, dice la periodista desde Buenos Aires, donde vive hace 15 años.

“Cuando se publicaron los wikileaks, se reveló que Stratfford, una empresa privada de espionaje  de los Estados Unidos, también había sospechado que el Chapo había venido a Argentina, pero nunca hubo prueba contundente de ello”, agrega en entrevista exclusiva con SinEmbargo.

“En cambio, el cártel de Sinaloa como tal sí trató de instalar en Argentina una célula que fue desbaratada en 2008 y que estaba traficando efedrina y produciendo metanfetaminas”, explica Cecilia, quien se ha convertido en una verdadera referencia en el Cono Sur a la hora de hablar del crimen organizado y de las ramificaciones del narcotráfico en nuestro continente.

LA RUTA DE LA EFEDRINA

Narcosur…cuenta la historia del Cartel de Sinaloa en la Argentina y su penetración en toda Latinoamérica. La profunda investigación de Cecilia González da cuenta de esta invasión silenciosa y violenta, la ruta de la efedrina, su arribo a Buenos Aires a mediados de los ’90, el narcotráfico y sus temibles carteles.

Los supuestos nexos del crimen de una ciudadana de la clase alta llamada María Marta García Belsunce con el Cartel de Juárez y los modus operandi de las bandas que se disputaron el mercado negro de la efedrina, constituyen el relato que ha cobrado gran vigencia y despertado mucho interés en estos días, de acuerdo a la circunstancia por todos conocida.

Una investigación a fondo de un tema complejo. Foto: Especial
Una investigación a fondo de un tema complejo. Foto: Especial

¿Qué pasó con los argentinos y mexicanos procesados en los dos juicios por la “ruta de la efedrina”? ¿Pertenecían a carteles? ¿Será cierto que el jefe del Cartel de Sinaloa, Joaquín “Chapo” Guzmán, recientemente apresado, ya instaló células en el norte del país?, son algunas de las preguntas que se hace González, algunas de las cuales como es lógico todavía no se han podido responder.

Narcosur… deja en claro que el narcotráfico es una especie de monstruo que desde hace años deambula y se multiplica en México. En Argentina, conforme pasa el tiempo, ese monstruo asoma la cabeza con mayor frecuencia. Los organismos internacionales y el gobierno insisten en que este es todavía un país de paso, no de consumo ni de producción. Y quizá tengan razón. El problema es que los narcos pasan cada vez más seguido y cada vez más cargados”, afirma el boletín de prensa.

“También explica que, como cualquier otra gran empresa multinacional, los carteles mexicanos se internacionalizaron y diversificaron. Y en ese proceso, Argentina se convirtió en una nueva y disputada plaza”, agrega.

“Con la segunda fuga, “El Chapo” se consolida como el mito más grande de la delincuencia en México, en toda su historia, que no es poca cosa. Ya era el capo narcotraficante más buscado de los últimos 20 años, no sólo en México sino en toda América Latina”, dice González

UNA ORDEN SIN SENTIDO QUE COBRÓ SENTIDO

A principios de 2008, los editores de Cecilia le pidieron que escribiera una nota sobre los decomisos de efedrina que hubieran seguido la ruta Argentina-México”, una orden que a la profesional le pareció sin sentido, pues el narcotráfico no había sido un tema de agenda en el periodismo de dicho país sudamericano.

“Solo de vez en cuando aparecían noticias sobre operativos, incautaciones y consumo de cocaína y marihuana o detenciones de supuestos narcotraficantes”, cuenta en la introducción.

“Muy pronto descubrí lo equivocada que estaba. Bastó indagar muy poco para saber que, en menos de dos meses, habían sido decomisados 171 kilos de efedrina en la ruta aérea Buenos Aires-Ciudad de México. Las  autoridades argentinas sospechaban que los narcos habían establecido una nueva vía para traficar el precursor químico que –supe entonces– sirve para producir 10 medicinas legales, antialérgicas y descongestivas, pero también anfetaminas, metanfetaminas y otras drogas de diseño que en las últimas dos décadas se convirtieron en la nueva mina de oro del crimen organizado, sobre todo por su alta rentabilidad y su facilidad de producción y transporte, mucho menos compleja que la de la marihuana o la cocaína”, afirma.

LA INVESTIGACIÓN DE CECILIA GONZÁLEZ

1.Los cargamentos pasaban por los aeropuertos escondidos en el doble fondo de maletas o eran despachados como materiales de construcción y suplementos dietéticos que suelen consumir los deportistas.

2.Los envíos verdaderamente importantes se mandaban en barcos, escondidos entre toneladas de azúcar.

3.En su mayoría, salían del puerto de Buenos Aires rumbo a Manzanillo, una de las codiciadas playas del Pacífico mexicano y sede del Cartel de Colima, la banda de los hermanos Amezcua, especializada en la producción y tráfico de metanfetaminas.

4.El 17 de julio de 2008, la policía detuvo en una casa en la provincia de Buenos Aires, muy cerquita de la capital, a nueve mexicanos y un argentino que manejaban el primer laboratorio de producción de drogas de diseño encontrado en este país.

5.El desmantelamiento del laboratorio provocó un escándalo mediático, ya que se probó que los tentáculos del narcotráfico mexicano habían vuelto al país luego del millonario lavado de dinero que el Cartel de Juárez había realizado en Argentina en 1997.

6.Los 10 detenidos se convirtieron en un eslabón  más de una larga y compleja historia que tenía ribetes surrealistas, porque encadenaba episodios en apariencia inconexos, como un chino que guardaba 205,6 millones de dólares en efectivo en una residencia en el Distrito Federal con una señora de la alta sociedad argentina asesinada de manera misteriosa

7.De un presunto líder narco que vendía camisetas en un blog para proclamar su inocencia con tres empresarios argentinos ejecutados como en tiempos de la dictadura militar; a una mafia de adulteración de medicamentos con acusaciones de lavado de dinero en campañas presidenciales.

8.El común denominador de todas las historias era la penetración del narcotráfico mexicano en la sociedad argentina.

9.Al final del recorrido, supe que no tendría todas las respuestas. Las investigaciones policiales no han logrado desenredar todos los nudos. Hay decenas de prófugos, quedan muchas dudas, faltan pruebas y varios juicios están en marcha.

10.Gracias al trabajo del investigador Edgardo Buscaglia, supe que Argentina no era un caso excepcional. La ampliación de mercados del crimen organizado mexicano alcanzaba, en la primera década de este siglo, por lo menos a 52 países y abarcaba desde nexos con criminales africanos para introducir cargamentos en Europa hasta negociaciones del cartel del Golfo con la ‘Ndrangheta, la mafia más poderosa de Italia. Como cualquier otra gran empresa multinacional, los carteles mexicanos se habían internacionalizado y diversificado. Y en ese proceso, Argentina se convirtió en una nueva y disputada plaza.

Cecilia González nació en México, en 1971. Comenzó su carrera de periodista en 1993, como reportera del periódico Reforma. Es licenciada en Ciencias de la Comunicación. Realizó un posgrado en la Universidad Complutense de Madrid, en donde obtuvo el título de Experta en Información Internacional.

Ha realizado cursos de especialización periodística en Cuba, España, Francia, Colombia y Argentina. Ha sido profesora de periodismo y suele brindar charlas sobre periodismo internacional en universidades de México y Argentina.

Es autora del libro Escenas del periodismo mexicano. Historias de tinta y papel. Participó en los libros 72 Migrantes y y yo coincidimos en la noche terrible, ambos proyectos colectivos que rescatan historias de las víctimas de la guerra contra el narcotráfico en México.

Desde 2002 es corresponsal de la Agencia Notimex en Argentina. Acaba de publicar el libro Todo lo que necesitas saber sobre el narcotráfico.

–Tanto en Narcosur como en tu libro reciente, hay dos capítulos dedicados al “Chapo”. La primera pregunta que surge es saber hasta qué punto se puede investigar en estos temas

–Lo que más pude investigar fueron dos casos en lo que estuvo ligado el narcotráfico mexicano con el argentino. El primero fue un gran caso de lavado de dinero a principios de los ’70 a cargo del Cártel de Juárez, que quedó totalmente impune y el otro fue el de la fabricación de metanfetaminas en el 2008, en cuyo marco todos los involucrados, vinculados al Cártel de Sinaloa, fueron detenidos, procesados y condenados.

­–En el caso de Argentina, se habla de que es una especie de paraíso para los narcos mexicanos, quienes tendrían grandes propiedades.

–Hay muchos rumores, pero cuando tú haces una investigación lo importante es lo que puedes demostrar. En ese sentido, el qué sí estuvo acá y compró una gran cantidad de propiedades en efectivo fue el Cártel de Juárez. Está comprobada la presencia del Señor de los Cielos Amado Carrillo Fuentes y de la compra de casas y terrenos en Mar del Plata, Buenos Aires y Bahía Blanca. Acciones de lavado de dinero que se han  repetido en Brasil y Chile, por lo que podríamos decir que Argentina no tiene nada de especial para los narcotraficantes. Menos aún si se piensa que el Cártel de Sinaloa que comanda el Chapo Guzmán tiene influencias y negocios en más 52 naciones.

–En estos días escuchar radio o ver televisión en Argentina equivalía a oír hablar todo el tiempo del “Chapo” Guzmán

–Lo que sucede es que hay una especie de fascinación frente a estos criminales. El año pasado, la novela que más se vio en la Argentina fue la de Pablo Escobar. Se convirtió en un verdadero récord de espectadores. El gran problema es que cuando se ficcionaliza la vida real de criminales que cometieron aberraciones contra miles de personas, se termina por hacer deidades. Las narconovelas hacen figuras míticas de los narcotraficantes en lugar de crear conciencia en la sociedad.

–¿Cómo es visto en el Cono Sur?

–Esa fascinación que existe alrededor de su figura, de sus fugas de la prisión, es más expresión de una curiosidad que de una admiración. Muchos en Argentina se preguntan ¿Quién es este tipo?  Lo comparan a menudo con Pablo Escobar y cuando les explico que a nivel de criminalidad y de negocios, el Chapo es mucho más grande que el colombiano, se quedan sorprendidos.  El mito que pervive aquí es más de Escobar que del Chapo.

–Claro, en el ranking de los Capos, el Chapo es el primero

–(risas) Sí. Cuando se fugó esta vez el Chapo me encontraba cubriendo la gira del Papa en Paraguay. Me enteré por medio de las redes sociales primero y luego por mis amigos periodistas en México con los que por supuesto sigo teniendo contactos. La verdad es que me dio mucha tristeza. Están bien los memes y las bromas alrededor de este hecho, pero lo cierto es que la violencia ha ganado en mi país, del que a pesar de la distancia no estoy lejos, pues trabajo en varias organizaciones, entre ellas la de Periodistas de a pie. Mis colegas lo están pasando mal en México y la barbarie se ha apoderado de mi país, donde ya llevamos más de 100 mil muertos. Es frustrante la segunda fuga del Chapo.

­–¿Hay un Estado fallido?

–No. Es la degradación de las instituciones, en este caso de la justicia y del sistema penal.

–¿El Cono Sur está expuesto a que el Narco cometa los mismos crímenes en su suelo?

–Las mismas cosas no y tampoco con el mismo efecto o resultado, porque son sociedades totalmente distintas. Acabo de publicar el libro Todo lo que necesitas saber sobre el narcotráfico, donde lo principal que se destaca es el fracaso de la Guerra contra las Drogas que impulsó los Estados Unidos hace cuatro décadas, pero además donde se analiza que la penetración del negocio de las drogas es global. En Sudamérica, el negocio de las drogas sin duda ha crecido.

Mónica Maristain
Es editora, periodista y escritora. Nació en Argentina y desde el 2000 reside en México. Ha escrito para distintos medios nacionales e internacionales, entre ellos la revista Playboy, de la que fue editora en jefe para Latinoamérica. Actualmente es editora de Cultura y Espectáculos en SinEmbargo.mx. Tiene 12 libros publicados.
en Sinembargo al Aire

Opinión

Opinión en video