México

El terremoto pone a prueba a una nueva generación, y los jóvenes la superan de manera brillante

30/09/2017 - 7:30 pm

Fue cuestión de minutos: tras el sismo los jóvenes de la Ciudad de México estaban en las calles. Asustados, sí, pero sabían que no había tiempo para el miedo. Vieron la urbe destruida y comenzaron las labores: unos a los escombros, a hacer tortas, organizar el tránsito, alguien que escribió en Twitter qué se necesita… es decir, hicieron lo que su naturaleza de jóvenes les exigió hacer.

Sabían que tenían que dar el ancho como lo hizo la generación de sus padres tras el terremoto de 1985. Año con año, cada 19 de septiembre se daba una misma lección: después de ese temblor la sociedad había superado a las instituciones. Y ahora, 32 años después, ocurrió lo mismo.

De acuerdo con la visión de un sociólogo, los jóvenes no son los héroes de este episodio; sí fueron la parte más visible de la solidaridad porque ellos son los que pudieron contar la historia a través de las redes sociales y, además, porque la situación precaria en la que viven por herencia, les permitió ayudar.

Ciudad de México, 30 de septiembre (SinEmbargo).– Es miércoles 20 de septiembre. Son las 10 de la noche. En la esquina de Amsterdam y Parras, en la colonia Condesa, hay un grupo de 20 jóvenes, hombres y mujeres. El alumbrado, luego del temblor, aún no se restablece aún en la zona.

Esos jóvenes millennials quizá nunca hayan coincidido en un bar, tal vez no van a los mismos. Quizá no toman los mismos tragos, pero a estas horas agradecen a dos mujeres que les regalan café caliente. Todos toman lo que les ofrecieron de la misma olla.

Mucho tiempo antes del sismo del 19 de septiembre pasado, prevalecía el discurso antimillennial que se aferra a la idea de que son la generación que no sabe lo que quiere, que vive pegada a su Smartphone y a las redes sociales, que no les gusta trabajar, que no les gusta tener jefes.

En los días posteriores al sismo, muchos de quienes estuvieron de manera casi permanente ayudando en lo que pudieran, así fuera la tarea de portar un cartel que decía “no hay paso”, consideran que esas ideas también las derrumbó el temblor.

Y en muchos artículos comenzaron a verse los titulares que aludían “el despertar de los millennials”, su “reivindicación” ante la sociedad, “el poder de la juventud”, “los jóvenes toman la ciudad”, “millennials callan bocas”.

Y sí, las imágenes de la ciudad eran bellas: los jóvenes estaban armados con chaleco, botas y casco, unos con palas. Estaban organizados para sanar su ciudad, para ayudar a la gente.

Pero esta situación, de acuerdo con el Sociólogo Guillermo Zamudio Tirado, no es algo que deba analizarse en términos de heroísmo. Los millennials, aseguró, no le deben nada a nadie, no tienen de qué reivindicarse y tampoco deben cargar con el trabajo que debe realizar una sociedad entera.

Los jóvenes no sólo alimentaron las cadenas: tomaron control de las tareas de rescate en Roma y Condesa (en la foto), y en otros puntos del país. Foto: Moisés Pablo, Cuartoscuro

Y además, ya que se les volteó a ver, ahora con buenos ojos, cabe la pregunta de, ¿por qué se volcaron en ayuda? Y hay varias respuestas: está su condición natural de jóvenes, está la lección que aprendieron de los relatos de la gente que les contó lo que fue el terremoto del 85 y están también las condiciones de precariedad que les fueron heredadas.

“Llevo todo el día buscando dónde puedo ayudar pero me dicen que ya hay mucha gente en todos lados”, comentó un joven que estaba sentado en una banqueta en la Colonia Roma, aquel miércoles 20.

Incluso muchos desbordaron la entrada a Xochimilco “acá hacen falta manos” se leyó en Twitter; todos corrieron y en consecuencia obstruyeron el arribo de víveres. “Ya no vengan, ya somos muchos”, “no traigan comida hecha porque ya se está echando a perder”, se leyó en el mismo sitio horas después.

Todo mundo buscaba en Internet dónde hacían falta materiales, comida, manos. Corrían, pasaban la voz.

Así transcurrieron los días. Fue evidente la entrada de las fuerzas federales y capitalinas en las zonas de riesgo pero aún así, ahí estaban los jóvenes, haciendo fila para entrar a recoger escombros, levantando el puño para guardar silencio y escuchar si había vida.

En la bici llevando víveres de un punto a otro, sirviendo comida, ofreciendo ayuda psicológica, haciendo cartulinas y organizando las cadenas para empezar a juntar despensas completas.

Vinieron de todos los puntos de la Ciudad de México. Del derrumbe de Álvaro Obregón, tres jóvenes salieron llenos de polvo y cansados, con los ojos rojos. Ellos vivían en Xochimilco, que era otra zona de desastre, “pero allá había muchas manos” y optaron por ir a este punto.

Otro grupo de amigos aguardaba en una fila de voluntarios en ese mismo punto, venían desde Atizapán, Estado de México. Llegaron desde las 9 de la mañana; lograron entrar a levantar cascajo hasta las 2 de la tarde.

HACER LO QUE SE DEBE HACER

“¿Por qué éramos tantos? Primero, porque además de la condición natural del joven inquieto, los jóvenes tenemos un mínimo grado de organización. Hay mucha comunicación y nosotros pudimos entablarla desde el primer momento.  Cuando no servían los teléfonos luego del temblor, servía el Internet y eso nos permitió movilizarnos. No había clases al otro día y eso también ayudó. Mientras mucha gente se debatía entre ir a trabajar o qué iba a hacer mañana al siguiente día con sus hijos, los jóvenes podían moverse con esa tranquilidad de que al siguiente día no serían despedidos de ninguna parte. Aunque no todos los millennials están actualmente estudiando, muchos trabajan desde casa o a destajo. Entonces sabían que podían ir a ayudar. Es decir, la precariedad laboral también ayudó. Esta situación del desempleo o empleo precario facilitó las condiciones para que nos movilizáramos”, inició Zamudio la entrevista.

Precisó que las imágenes de los jóvenes en las calles no es espontánea, ya que ha habido periodos convulsos de movilización social casi sin parar en México casi desde 1968 y que esta interpretación de que “los jóvenes despiertan” se vende cada dos años.

“En el 2012 se le llamó ‘primavera mexicana’, en el 2014 con Ayotzinapa, dijeron ‘otra vez los estudiantes salen a las calles’. Entonces en cinco años es la primera vez que escucho ‘millennials por fin despertaron’. Y es un discurso que surge porque como los jóvenes no son los que están ocupando las gerencias o los puestos importantes, pues parece que no existen. Pero no, los jóvenes sólo están haciendo lo que deben hacer. Sí, mucho joven desde un inicio estuvo listo para actuar y eso no fue magia porque hay quienes lo manejan como un milagro de que por fin los huevones se pusieron a hacer algo”, agregó.

Los jóvenes de la capital del país tomaron en sus manos el acopio de ayuda para los damnificados del sismo en diferentes puntos de la colonia Roma y Condesa. Foto: Moisés Pablo, Cuartoscuro
La solidaridad de la sociedad civil, y específicamente la de las nuevas generaciones, surgió de forma espontánea por las calles de la CdMx. Foto: Cuartoscuro

Un factor que jugó a favor, 32 años después, fue que en la escuela nunca se mencionó a profundidad lo que fue el temblor de 1985 porque entonces era hablar del intento transición electoral con Cuauhtémoc Cárdenas en 1988 y un proceso fuerte de movimiento urbano popular y desplazamientos.

De acuerdo con el sociólogo, las escenas repetidas cada año se quedaron en los millennials, había un capital cultural y de conocimiento que se activó y germinó.

“Dijimos: ‘hace 32 años nuestros padres salieron a ayudar y por lógica, lo que tenemos que hacer es salir a ayudar’. El discurso más alternativo de 1985 dice que la sociedad civil rebasó a las instituciones, entonces nosotros estábamos listos para hacer ese trabajo. Yo no recuerdo a nadie esperando a que el Ejército le dijera qué hacer en Bolívar ni en Álvaro Obregón ni en ninguna de las comunidades que visité. En Bolívar, por ejemplo, había mucha gente, la mayoría jóvenes. No todos cargaron escombros, pero seguramente se ofrecieron cientos, miles de tortas. Los que no levantaban escombros hacían tortas y compraban y acarreaban agua”, comentó.

“Lo que se vio es que la gente estaba dispuesta a hacerlo por sí misma, tan dispuesta que tuvo que llegar la fuerza armada a marcar los cordones de seguridad, a decir “no”. Había un ímpetu natural de hacer algo. En San Gregorio los primeros días había más brigadistas que habitantes y se veía la austeridad: cargaban un ladrillo, las cadenas eran de un ladrillo mientras un albañil del pueblo derribaba una barda. Pero era gente que quería hacer y se veía desplazada de los sitios a los que llegaba queriendo ayudar y se rompió un poco la brecha socioeconómica. Estaban todos juntos en todos lados. No había lugar donde no hubiera gente”, agregó.

NO ES EXCLUSIVO DE MILLENNIALS

Con el discurso que se ha manejado en los últimos días sobre la deuda que está comenzando a pagar la generación millenial, Zamudio Tirado considera que es una proyección de una generación que está dejando en manos de los jóvenes el trabajo que es de todos, sin voltear a ver la situación precaria que les fue heredada.

“La generación vive en condiciones que heredó. La situación tan dura que nos ha tocado no puede ser nuestra culpa: ¿un millennial renunció a su derecho a la jubilación?, ¿ésta generación pidió trabajos donde escogió ir a Starbucks a cambio de su jubilación? No. Eso fue algo con lo que se encontró. Es una situación heredada la dificultad laboral. No somos culpables y por lo tanto no tenemos de que reivindicarnos. Si debemos algo, debemos tanto como ellos deben. Sí se puede juzgar que el joven de ahora prefiere el Starbucks y el Facebook en vez de un trabajo duro y la pensión. Pero esa es la situación a la que nos han relegado. Fue la otra generación la que no resistió a esos cambios y en consecuencia, los permitió. La generación de nuestros padres fue la última que tuvo acceso a un estado benefactor y lo perdió”, comentó.

LO EFÍMERO Y LOS PERSONAJES

Parece que el discurso pro millennial durará poco. Desde la perspectiva del sociólogo, lo que viene en los siguientes días es ver cómo esta movilización pasará; ha parado el potencial organizativo, en visión, en decir qué se hará después.

Desde el Estado, comentó, se construye ya un discurso de agradecimiento y se esterilizan los símbolos que pudieron generarse.

“El potencial organizativo espontáneo se lo quitan a través de escenas. Por ejemplo: la imagen del chico en silla de ruedas pasó de ser uno más de la masa a ser un personaje que tiene los reflectores y que se hará merecedor de premios, una beca, una mejor silla. Está la imagen del joven soldado llorando en los escombros de Jojutla, buscando que mientras más esté esa imagen, menos esté la de cientos de chavos trabajadores que estaban removiendo escombros o que estaban protestado contra la policía. La imagen de las feministas discutiendo por un sótano en Bolívar, es una imagen muy atacada, mientras que la imagen del soldado llorando es muy celebrada. Con ese discurso se selecciona a los héroes.Lo mismo pasa con el camión que fue saqueado. Hay un saqueo generalizado del Gobierno, pero sale la imagen de que la sociedad civil es la que comete actos de rapiña. Ellos crean sus personajes y destruyen a los nuestros”, agregó.

Su conclusión es una crítica a los millennials y el problema de lo efímero: “trabajamos bien donde se nos permitió, no hemos tomado la Ciudad. Nos lo creímos, pero no ha sucedido”.

Daniela Barragán
Es periodista por la UNAM, con especialidad en política por la Carlos Septién. Los últimos años los ha dedicado al periodismo de datos, con énfasis en temas de pobreza, desigualdad, transparencia y género.
en Sinembargo al Aire

Opinión

Opinión en video