Un estudio de ADN antiguo revela la ascendencia de las poblaciones de Asia central y sur

06/09/2019 - 9:43 am

El genoma de una mujer antigua coincidía con el de otras 11 personas antiguas que vivían en lo que ahora es Irán y Turkmenistán en sitios conocidos por haber intercambiado objetos con la Civilización de Valle del Indo.

Madrid, 6 de septiembre (EuropaPress).– El estudio más grande jamás realizado sobre ADN humano antiguo (hasta 524 individuos antiguos nunca antes estudiados), junto con el primer genoma de un individuo de la antigua civilización del valle del Indo, revela sin precedentes la ascendencia cambiante de las poblaciones de Asia Central y del Sur a lo largo del tiempo.

La investigación, publicada en sendos artículos en las revistas Science y Cell, también responde preguntas de larga duración sobre los orígenes de la agricultura y la fuente de los idiomas indoeuropeos en Asia meridional y central.

Al comparar estos genomas entre sí y con genomas previamente secuenciados, y al poner la información en contexto junto con los registros arqueológicos, lingüísticos y de otro tipo, los investigadores completaron muchos de los detalles clave sobre quién vivió en varias partes de esta región desde la Era Mesolítica (hace unos 12 mil años) a la Edad del Hierro (hace unos dos mil años) y cómo se relacionan con las personas que viven allí hoy.

Los idiomas indoeuropeos, incluidos el hindi/urdu, el ruso, el inglés, el español, y otros 400 más, constituyen la familia lingüística más grande de la Tierra. Durante décadas, los especialistas han debatido cómo las lenguas indoeuropeas llegaron a partes distantes del mundo.

Un documento de 2015 indicó que las lenguas indoeuropeas llegaron a Europa a través de la estepa euroasiática. El estudio de Science ahora presenta un caso similar para el sur de Asia al mostrar que los asiáticos del sur actuales tienen poca o ninguna ascendencia de los agricultores con raíces de Anatolia.

“Podemos descartar una expansión a gran escala de agricultores con raíces de Anatolia en el sur de Asia, la pieza central de la ‘hipótesis de Anatolia’ de que tal movimiento trajo la agricultura y los idiomas indoeuropeos a la región –apunta David Reich, coautor principal de ambos artículos y profesor de Genética en el Instituto Blavatnik de la Facultad de Medicina de Harvard–. Dado que no se produjeron movimientos sustanciales de personas, este es el jaque mate para la hipótesis de Anatolia”.

Una nueva línea de evidencia a favor de un origen estepario para las lenguas indoeuropeas es la detección de patrones genéticos que conectan a los hablantes de las ramas indoeuropeas y baltoeslavas del indoeuropeo. Los investigadores descubrieron que los hablantes actuales de ambas ramas descienden de un subgrupo de pastores esteparios que se trasladaron al oeste hacia Europa hace casi cinco mil años y luego se extendieron hacia el este en Asia Central y del Sur en los siguientes mil 500 años.

“Esto proporciona una explicación simple en términos de movimientos antiguos de personas para las características lingüísticas compartidas, por lo demás desconcertantes, de estas dos ramas del indoeuropeo, que hoy están separadas por grandes distancias geográficas”, señala Reich.

Una segunda línea de evidencia a favor de un origen estepario es el descubrimiento de los investigadores de que, de las 140 poblaciones actuales del sur de Asia analizadas en el estudio, un puñado muestra un notable aumento en la ascendencia de la estepa. Todas menos una de estas poblaciones enriquecidas con estepas son grupos históricamente sacerdotales, incluidos los brahmanes, custodios tradicionales de textos escritos en el antiguo sánscrito del idioma indoeuropeo.

¿CÓMO SURGIÓ LA AGRICULTURA?

Los estudios informan de otro debate de larga duración: sobre si el cambio de una economía de caza y recolección a una basada en la agricultura fue impulsado por los movimientos de personas, la copia de ideas o la invención local.

En Europa, los estudios de ADN antiguo han demostrado que la agricultura llegó junto con una afluencia de personas con ascendencia de Anatolia.

El nuevo estudio revela una dinámica similar en Irán y Turan (sur de Asia Central), donde los investigadores descubrieron que la ascendencia y la agricultura relacionadas con Anatolia llegaron al mismo tiempo. Esto confirma que la expansión de la agricultura implicó no solo una ruta hacia el oeste desde Anatolia a Europa, sino también una ruta hacia el este desde Anatolia hacia regiones de Asia que anteriormente solo estaban habitadas por grupos de cazadores-recolectores.

Luego, a medida que la agricultura se extendía hacia el norte a través de las montañas de Asia Interior miles de años después de establecerse en Irán y Turan, “los vínculos entre la ascendencia y la economía se vuelven más complejos”, apunta el arqueólogo Michael Frachetti de la Universidad de Washington en St. Louis, autor de parte del trabajo.

Los investigadores descubrieron que la ascendencia del sudoeste asiático fluía hacia el norte junto con la tecnología agrícola, mientras que la ascendencia siberiana o esteparia fluía hacia el sur hacia la meseta iraní.

El patrón de movimiento bidireccional tuvo lugar a lo largo de las montañas, un corredor que Frachetti mostró anteriormente era una ‘Ruta de la Seda de la Edad del Bronce’ a lo largo de la cual la gente intercambiaba cultivos e ideas entre Oriente y Occidente.

Los investigadores concluyeron que la agricultura en el sur de Asia no se debió al movimiento de personas de las culturas agrícolas anteriores del oeste sino que los recolectores locales lo adoptaron. “Antes de la llegada de los pastores esteparios que trajeron sus lenguas indoeuropeas hace unos 4.000 años, no encontramos evidencia de movimientos a gran escala de personas hacia el sur de Asia”, apunta Reich.

Desde el Himalaya hasta el Mar Arábigo, el valle del río Indo fue el sitio de una de las primeras civilizaciones del mundo antiguo, que floreció hace entre 4.000 y 5.000 años. La gente construyó ciudades con poblaciones de decenas de miles. Utilizaron pesos y medidas estandarizados e intercambiaron bienes con lugares tan remotos como África Oriental.

Hasta ahora, los genetistas no podían extraer datos viables de esqueletos enterrados en los sitios arqueológicos de la civilización del valle del Indo porque el calor y el clima volátil de las tierras bajas del sur de Asia han degradado la mayor parte del ADN más allá de la capacidad de los científicos para analizarlo.

Después de analizar más de 60 muestras esqueléticas de la ciudad más grande conocida de la Civilización del Valle del Indo, llamada Rakhigarhi, los autores encontraron una con un toque de ADN antiguo. Después de más de 100 intentos de secuencia, generaron datos suficientes para llegar a conclusiones significativas.

El genoma de una mujer antigua coincidía con el de otras 11 personas antiguas que vivían en lo que ahora es Irán y Turkmenistán en sitios conocidos por haber intercambiado objetos con la Civilización de Valle del Indo.

Los 12 tenían una mezcla distintiva de ascendencia, incluido un linaje relacionado con los cazadores-recolectores del sudeste asiático y un linaje relacionado con Irán específico para el sur de Asia. Debido a que esta mezcla era diferente de la mayoría de las personas que vivían en Irán y Turkmenistán en se momento, los autores proponen que las 11 personas reportadas eran migrantes, probablemente de la Civilización del Valle del Indo.

Ninguno de los 12 tenía evidencia de ascendencia de pastores esteparios, de acuerdo con el modelo de que ese grupo aún no había llegado al sur de Asia.   Además, se demostró que después del declive de la civilización del valle del Indo entre hace cuatro mil y tres mil 500 una parte del grupo al que pertenecían estos 12 individuos se mezcló con personas procedentes del norte que tenían ascendencia pastoral esteparia, formando los indios ancestrales del norte, una de las dos principales poblaciones ancestrales de personas de la actualidad en la India.

Una parte del grupo original también se mezcló con personas de la India peninsular para formar la otra población de origen primario, los indios ancestrales del sur.

en Sinembargo al Aire

Opinión

Opinión en video