Author image

Óscar de la Borbolla

07/12/2020 - 12:02 am

¿Dónde está el límite?

Por eso el problema del límite es acuciante: ¿dónde está el límite entre lo admisible y lo inadmisible si todo criterio es igualmente válido o igualmente criticable?

Por eso el problema del límite es acuciante: ¿dónde está el límite entre lo admisible y lo inadmisible si todo criterio es igualmente válido o igualmente criticable? Foto: Óscar de la Borbolla.

A mis alumnos de Ontología

Hay una pregunta muy sencilla para la que no encuentro la respuesta por más que la busco: ¿dónde está el límite? A nivel del lenguaje, ateniéndome a la definición y empleando mi facultad racional, el límite parece un problema facilísimo: el límite está ahí donde una cosa deja de ser ella y comienza lo otro. Sin embargo, al acercarme a los problemas urgentes de la vida dicha respuesta se me rompe inmediatamente y me doy cuenta de que tan sólo es una solución abstracta, incluso tautológica: equivalente a decir: el bien es lo bueno y el mal es lo contrario del bien. ¿Qué pasa, por ejemplo, con el límite entre lo admisible y lo inadmisible?, ¿o entre lo moral o lo inmoral? o, para decirlo de una sola vez ¿entre lo correcto y lo incorrecto?

¿Dónde comienza lo inadmisible?, ¿dónde lo inmoral?, ¿dónde lo incorrecto? Desde mi definición abstracta, sentado a mi escritorio, la respuesta parece fácil; pero se complica extraordinariamente cuando volteo a ver el mundo y encuentro que la supuesta frontera que fija las demarcaciones se patina de un extremo al otro. El caso más sencillo que se me ocurre -simplificando las cosas al máximo- es el del binomio moralidad-inmoralidad: hay quienes consideran pecaminoso el cuerpo y, en consecuencia, inmoral mostrarlo, por lo que me imaginé una pasarela en la que desfilara un grupo de modelos en el que la primera llevara la altura de la falda al nivel del empeine, la segunda a media pantorrilla, la tercera a la rodilla y así hasta hacer que la falda tuviera el ancho de un cinturón. ¿A qué altura comenzaría la inmoralidad del vestuario? Y, además, para quienes consideran que el cuerpo no tiene nada de pecaminoso, todas las alturas que podría tener la falda e incluso su desaparición no tendría nada de inmoral.

Este sencillo y simplificado ejemplo me permitió entender que el asunto del límite dependía del criterio con el cual se llevaba a cabo la evaluación. Y que otro tanto podría decirse respecto de lo admisible y lo inadmisible, lo correcto y lo incorrecto, lo bello y lo feo, etc. O sea, que mi definición de límite como aquello que marca el punto en el que una cosa deja de ser ella y comienza lo otro era un mero asunto de criterio. Se me podrá objetar que estoy mezclando dos órdenes de cosas: el mundo del ser y el mundo del deber ser. Pero le recuerdo a quien me haga esta objeción que el “mundo del ser” se nos desvaneció, por lo menos, desde la época en la que Kant entendió que no teníamos acceso a la cosa misma, sino tan sólo a su manifestación fenoménica, a su representación en nuestra conciencia, y que lo que llamamos “ser” es tan solo una interpretación de época, o de género, o de clase social que nos hacemos de las llamadas “cosas”: fenómenos atravesados por el lenguaje, las creencias, la historia personal de cada quien…

El límite tiene que ver con el criterio, y el problema no es que dependa del criterio, sino que actualmente no contamos con un criterio universal, pues lo que durante muchos siglos (al menos para los occidentales) garantizó un único criterio: la razón, hoy ya no es el gran tribunal al que todos apelamos, pues la razón y la objetividad y la verdad han mostrado su propia relatividad y hoy, en estos benditos tiempos posmodernos, son un criterio más entre los otros.

Por eso el problema del límite es acuciante: ¿dónde está el límite entre lo admisible y lo inadmisible si todo criterio es igualmente válido o igualmente criticable? ¿Cómo establecer a quienes tolerar y a quienes no tolerar en la democracia? ¿Cómo fijar el límite entre la charlatanería y el saber auténtico si no tenemos Un criterio? Es más, ¿con qué derecho hablar de “charlatanes” y “saber auténtico” si no hay, rigurosamente hablando, el modo de distinguirlos? ¿Por qué tendría que ser riguroso nuestro modo de hablar y no banal? O, en una palabra: ¿cómo fijar el límite cuando todo es equivalente? Qué pregunta tan sencilla y que imposible responderla en nuestro tiempo.

Twitter 

@oscardelaborbol

Óscar de la Borbolla
Escritor y filósofo, es originario de la Ciudad de México, aunque, como dijo el poeta Fargue: ha soñado tanto, ha soñado tanto que ya no es de aquí. Entre sus libros destacan: Las vocales malditas, Filosofía para inconformes, La libertad de ser distinto, El futuro no será de nadie, La rebeldía de pensar, Instrucciones para destruir la realidad, La vida de un muerto, Asalto al infierno, Nada es para tanto y Todo está permitido. Ha sido profesor de Ontología en la FES Acatlán por décadas y, eventualmente, se le puede ver en programas culturales de televisión en los que arma divertidas polémicas. Su frase emblemática es: "Los locos no somos lo morboso, solo somos lo no ortodoxo... Los locos somos otro cosmos."

Los contenidos, expresiones u opiniones vertidos en este espacio son responsabilidad única de los autores, por lo que SinEmbargo.mx no se hace responsable de los mismos.

en Sinembargo al Aire

Opinión

Opinión en video