Washington, 26 May (Notimex).- La Misión de Veeduría Electoral de la Organización de Estados Americanos (MVE) en Colombia sostuvo que las elecciones de la víspera en ese país fueron las más pacíficas en décadas, pero lamentó la “escasa participación electoral”.
Encabezada por el expresidente de Costa Rica, José María Figueres, la Misión desplegó 64 observadores que visitaron 398 centros de votación en 24 departamentos del país y el Distrito Capital con el objetivo de observar las elecciones presidenciales.
“La Misión desea resaltar, en primer lugar, que la jornada electoral de ayer fue la más pacífica en décadas y felicita por ello a la ciudadanía colombiana y a todas las instituciones que hicieron posible este logro para el país”, señaló.
Asimismo destacó el trabajo realizado por la Registraduría Nacional del Estado Civil y el Consejo Nacional Electoral en la organización del proceso, así como el trabajo de la Comisión de Seguimiento Electoral, coordinada por el Ministerio del Interior.
No obstante, la Misión expresó su preocupación por aspectos del proceso y que en su opinión demandan atención preferente, en especial “la escasa participación electoral”.
De acuerdo con los datos del preconteo de la Registraduría Nacional, el 59.93 por ciento de los sufragantes se abstuvo de votar, lo que marca un aumento considerable del abstencionismo con respecto a la primera ronda de la elección presidencial del año 2010, indicó.
“Es esta la primera ocasión en que una elección presidencial en Colombia registra una participación electoral menor a la de la elección legislativa inmediatamente anterior”, deploró.
La Misión consideró que el “tono negativo” de las campañas pudo ser una de las causas que generó el “alto nivel de abstencionismo”.
“La campaña electoral que condujo al acto eleccionario de la víspera estuvo caracterizada, sobre todo en su fase final, por un tono fuertemente negativo y por una relativa carencia de debates políticos con participación de todos los aspirantes”, señaló.
“Tales campañas pueden o no reportar beneficios electorales de corto plazo a quien las practica, pero invariablemente le hacen un daño severo a la democracia y al liderazgo político en el largo plazo”, sostuvo la Misión.
De cara a la segunda vuelta y a futuros procesos electorales, la MVE de la OEA hizo un llamado “respetuoso pero enfático” a los actores políticos a centrar la discusión en las ideas y propuestas que ofrecen al pueblo colombiano, y a conducir con civilidad sus intercambios.
Asimismo, la Misión recomendó a las autoridades electorales, medios de comunicación, universidades y otros actores sociales estimular la celebración de más debates entre los contendientes de la segunda vuelta presidencial el 15 de junio.