México, 21 Dic. (Notimex).- El Consejo General del IFE aprobó un presupuesto de 15 mil 953.9 millones de pesos para el ejercicio fiscal de 2012, de los cuales cinco mil 292 estarán destinados a financiamiento público para los partidos políticos.
En sesión extraordinaria, se detalló que “la estructura del presupuesto del Instituto queda integrada por 10 mil 661.4 millones de pesos para el gasto de operación y cinco mil 292.5 millones de pesos para el financiamiento público a los partidos políticos”.
Como parte del acuerdo, se establece la implementación de 17 medidas de racionalidad y disciplina presupuestal, entre ellas que durante el ejercicio no se autorizará incremento salarial en términos reales para mandos medios y superiores, ni para personal de enlace.
Se aprobaron 107 millones para el voto de los mexicanos en el extranjero, así como 353.1 millones de pesos para la elaboración del Padrón Electoral.
Se destacó que también se recibió una reasignación de 999.99 millones de pesos aprobada por la Cámara de Diputados, mientras que para áreas sustantivas, la Presidencia del Consejo General tendrá un presupuesto de 48 millones 245.3 pesos, es decir, el 2.2 por ciento del total del presupuesto del IFE.
Por otra parte, se aprobó la modificación de la integración de las Comisiones Permanentes y Temporales del Consejo General, así como del Comité de Radio y Televisión y del Órgano Garante de la Transparencia y el Acceso a la Información.
De esta forma, la Comisión de Capacitación Electoral y Educación Cívica será presidida por María Macaria Elizondo Gasperín, y como integrantes Marco Antonio Baños Martínez y Alfredo Figueroa Fernández, así como representantes del poder legislativo y de los partidos políticos.
La Comisión de Organización Electoral, la presidirá María Marván Laborde, integrante Francisco Javier Guerrero Aguirre, representantes del Poder Legislativo y de los partidos políticos.
En la Comisión de Prerrogativas y Partidos Políticos y Comité de Radio y Televisión el presidente será Benito Nacif Hernández, integrada por Marco Antonio Baños Martínez y Lorenzo Córdova Vianello, representantes del Poder Legislativo y Partidos Políticos.
La Comisión de Servicio Profesional Electoral la presidirá Francisco Javier Guerrero Aguirre y como integrantes Sergio García Ramírez.
Mientras que la Comisión del Registro Federal Electoral la presidenta es María Macarita Elizondo Gasperín, como integrantes María Marván Laborde y Lorenzo Córdova Vianello, con representantes del Poder Legislativo.
En la Comisión de Quejas y Denuncias, preside Alfredo Figueroa Fernández, integrada por Benito Nacif y Sergio García Ramírez.
En la Comisión de Capacitación y Organización electoral para el Proceso Electoral Federal 2011-2012, Alfredo Figueroa Fernández, Marco Antonio Baños Martínez y Francisco Javier Guerrero; en el Órgano de Transparencia y el Acceso a la Información, la encargada presidenta será María Marván Laborde.
En la Comisión para el Seguimiento del Calendario de Integral del Proceso Electoral Federal 2011-2012 y el Plan Integral del Proceso Electoral Federal 2011-2012, María Macarita Elizondo, Marco Antonio Baños y Lorenzo Córdova, y representantes del poder Legislativo y representantes de los partidos políticos.
OPOSITORES CONTRA SPOTS DEL PAN
Los opositores partidos Revolucionario Institucional (PRI) y de la Revolución Democrática (PRD) solicitaron a la autoridad electoral que suspenda la emisión de los mensajes en radio y televisión de los precandidatos presidenciales del gobernante Partido Acción Nacional (PAN).
Ambas fuerzas políticas argumentaron ante el Instituto Federal Electoral (IFE) que esos spots no se dirigen hacia la militancia panista sino a la ciudadanía en general, por lo que violan la legislación electoral, reportó la agencia Notimex.
La ley establece que el periodo de precampañas, que inició el 18 de diciembre y termina a mediados de febrero, está diseñado para que en una contienda interna los partidos definan a sus candidatos a puestos de elección popular.
Por ello, según la legislación, las precampañas deben estar orientadas a los militantes, no a conseguir el voto de los ciudadanos. Los llamados al sufragio deben llevarse a cabo solo en periodo de campañas, de marzo a finales de junio.
En octubre, el PAN acordó que definirá a su candidato presidencial para las elecciones de julio de 2012 mediante una elección cerrada a su militancia. Los tres políticos que se disputan la nominación son la diputada con licencia Josefina Vázquez Mota, el senador con licenciaSantiago Creel y el exsecretario de Hacienda Ernesto Cordero.
La elección del abanderado panista se realizará en febrero y, si en una primera ronda no hay un ganador claro, podrá efectuarse una segunda vuelta.
El PRI y el PRD, en tanto, tienen ya a sus candidatos definidos. Por el priismo, el candidato será Enrique Peña Nieto, exgobernador del central Estado de México, mientras que por los perredistas será Andrés Manuel López Obrador, quien ya compitió por la presidencia en 2006.
Dado que Peña Nieto y López Obrador son aspirantes únicos, la ley les impide tener tiempo en radio y televisión durante las precampañas, aunque sus partidos sí tienen derecho a mensajes con sus logotipos y propuestas.