Ciudad de México, 13 de junio (SinEmbargo).– Desde hace años, la presencia de las mujeres en distintos ámbitos dejó de ser sorpresiva, sobre todo en terrenos que antes se consideraban exclusivos del sexo femenino. Sin embargo esto dio pie una falsa sensación de igualdad que aún dista de ser un fenómeno concreto. Es así que, en un mundo en el que se presume constantemente la equidad de género, llama la atención que la presencia de la mujer en la prensa deportiva sea notablemente inferior a la del hombre e incluso se limite a un mero adorno dentro de dichas publicaciones.
De esta manera, en sólo 5.11 por ciento de los casos las mujeres son el tema de la noticia en los periódicos deportivos, y a veces no superan ni el 2.18 por ciento, mientras que en un 2.93 por ciento aparecen acompañadas por hombres. Por otro lado, los hombres son el foco de este tipo de información en el 92.2 por ciento de los casos, según un estudio presentado recientemente por Clara Sainz de Baranda, de la Universidad Carlos III de Madrid (UC3M), durante la II Conferencia Internacional sobre Género y Comunicación.
"El 5 por ciento restante es una información neutral, por lo que, en este tipo de temas, como balones de fútbol, campos, casas de campo y las metas, los hombres aparecen con más frecuencia que las mujeres", dijo la profesora del Departamento de Periodismo y Comunicación Audiovisual de la Universidad.
Esta situación no ha mejorado de forma significativa con el paso de los años, según el análisis realizado por la investigadora en los cuatro principales diarios deportivos de España, según dio a conocer el sitio Physics.
Por otra parte, se tomó en cuenta el hecho de que no todas las mujeres que aparecen en las informaciones de estos diarios especializados pertenecen al ámbito deportivo, por lo que se realizó una diferenciación basada en un estudio reciente publicado en Cuadernos de psicología del deporte en el que se distinguen dos perfiles de mujeres: las propias del ámbito deportivo (jugadoras, entrenadoras) y las denominadas “invitadas”, que por lo general son parejas, familiares, famosas o aficionadas.
“A nivel cuantitativo tienen más presencia las primeras (86.8 por ciento); pero, a nivel cualitativo, la mujer invitada tiene mucha más presencia por el tamaño de la información, fotografías, tipos de páginas que ocupa, etc.”, dijo Sainz de Baranda. Asimismo, en este tipo de imágenes el estereotipo más fomentado es el relacionado con los atributos femeninos. De esta manera, suele presentarse a la mujer que como arquetipo decorativo o como objeto de deseo.
Sin embargo, no sólo los medios deportivos adolecen de esta omisión de género. Así, dicha desigualdad se hace presente en los titulares, dentro de los cuales sólo aparecen nombres femeninos en el 2 por ciento de los casos y únicamente en un 0.81 por ciento de las referencias se incluyen citas de mujeres. “En casi el 50 por ciento de los casos los hitos de las deportistas quedan reducidos a un simple breve, el género más humilde del periodismo, lo que supone un reduccionismo en el tratamiento de estas informaciones”, agregó Sainz de Baranda.
Por otra parte, el predominio de información de algunos deportes acentúa este problema. De esta forma, el deporte es el primer lugar en menciones con un 65.71 por ciento, seguido por el tenis con 29.35 por ciento. El primero predominado por menciones a hombres y el segundo a mujeres. En cuanto a informaciones mixtas el atletismo ocupa el primer puesto con 23.29 por ciento.
“En los medios aparecen todos los aspectos relacionados con el mundo del fútbol, que van aumentando a lo largo del tiempo y contribuyen a agravar el viejo problema de la desinformación y la descompensación informativa”, dijo la profesora, quien señala que a excepción del balompié, los éxitos en otras disciplinas no tienen el mismo seguimiento y se habla de ellos de manera muy puntual. “Como la mujer triunfa en deportes con menor cobertura y su presencia es inferior, su invisibilidad aumenta”, agregó.