México, 10 Jun. (Notimex).- Con la mesa de debate “Sexilios” en el Museo Universitario del Chopo, arrancará mañana el Festival Internacional por la Diversidad Sexual (FIDS), cuyo programa de actividades incluye exposiciones, conciertos, montajes teatrales y dancísticos, y presentaciones de libros en diversas sedes.
Bajo el lema “Borderline. Toda frontera es una herida en la tierra y en el cuerpo”, la XXVII edición del Festival busca provocar una reflexión sobre el cuerpo como un territorio atravesado por las fronteras que operan en un sentido material y metafórico: género, sexualidad, raza y clase social.
El encuentro dará cabida a expresiones artísticas que abordan las diversas formas de vivir la sexualidad, a fin de promover el respeto y generar referentes positivos que combatan la homofobia y la violencia que sufren las personas con preferencias sexuales distintas a la heterosexual, informaron en un comunicado los organizadores.
Sobre el tema de esta edición, el coordinador del FIDS, Salvador Irys, declaró que las personas desde tiempos ancestrales generan fronteras para impedir la invasión de su territorio.
En ese sentido, el escritor Jorge Volpi definió a estos límites como la demarcación del poder de quien las fija; sin embargo, esto se vuelve inútil porque su propia invención presupone la voluntad de traspasarlas.
“Siempre queremos saber qué hay más allá del límite, nos dejamos seducir por lo prohibido. En el entorno de la frontera se generan espacios transfronterizos que son conjunción y disyunción, sinónimos de puente y separación”, expuso.
El hombre, consideró, ha generado fronteras sociales, políticas, naturales y económicas, y todas éstas han cambiado últimamente, porque no tienen cabida en este mundo. “Nos protegen, desprotegen, las creamos y las hacemos desaparecer a conveniencia”, anotó.
Una de las sedes donde se desarrollará el encuentro es El Museo Universitario del Chopo, que -además de albergar la mesa de debate “Sexilios”- acogerá la exposición colectiva “Umbral”, que bajo la curaduría de Guillermo Santamarina abrirá el próximo 26 de junio.
Asimismo será sede del debate “La ciudad y sus fronteras”; el concierto “Sounds Sisters”; la mesa “Entre dos sombras: migración y diversidad sexual”; la muestra de danza “Polifónica- Uruguay”; el monólogo “Stand up comedy”; la presentación del libro “De la sensualidad a la violencia de género”, y la sesión poética de Nahúm Zenil, “Historia común”, entre otras actividades.
El Festival es el encuentro más antiguo y representativo del colectivo Lésbico, Gay, Bisexual, Transexual, Travesti, Transgénero e Intersexual (LGBTTTI) y en esta edición sus actividades se desarrollará, también, en el Centro Cultural de España, la Academia de San Carlos y el Museo de la Mujer.