Ginebra, 11 Jun (Notimex).- Expertos de Naciones Unidas y del Consejo de Derechos Humanos entablaron un debate para identificar mejores prácticas y promover una mejor comprensión de las normas y estándares internacionales a modo de garantizar la seguridad de los periodistas.
Al iniciar el debate, la Alta Comisionada de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos, Navi Pillay, afirmó que el periodismo libre, audaz e independiente es “vital en cualquier sociedad democrática”.
Para Pillay, la seguridad de los periodistas “es simplemente esencial para los derechos civiles, políticos, económicos, sociales y culturales de todos, así como para promover el derecho al desarrollo”.
Sin embargo, más de mil periodistas han sido asesinados desde 1992 como resultado directo de su profesión y en lo que va del año 15 han sido privados de la vida, deploró.
La Alta Comisionada instó a los Estados a abordar el tema desde esta perspectiva de los derechos humanos, y les llamó a proteger a los periodistas y otros trabajadores de los medios desde una perspectiva mucho más amplia.
Al tomar la palabra en el debate, el periodista y asesor del Comité para la Protección de Periodistas, Frank Smyth, dijo que aún quedaba mucho por hacer en cuanto a la protección de los comunicadores.
Subrayó que la mayor amenaza para la seguridad de los periodistas eran los asesinatos no resueltos, ya que “dos de cada tres casos de asesinatos de periodistas permanecen en la más absoluta impunidad”.
En su opinión, existe una profunda relación entre la impunidad de los asesinatos de periodistas y la seguridad de los comunicadores.
Es por ello que los estados “deben adoptar medidas concretas para hacer frente a los asesinatos, y para ello, se necesita más transparencia, un proceso judicial adecuado y el debido proceso”.
En tanto, el director general adjunto de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO), Getachew Engida, recordó que el organismo desarrolló un plan para la seguridad de los periodistas que lamentablemente “sigue siendo un papel”.
Enfatizó la necesidad de “un compromiso político real de los líderes” en este sentido.
El relator de la ONU para la Libertad de la Expresión, Frank La Rue, coincidió en los puntos mencionados en el debate y subrayó la necesidad de una voluntad política para abatir el problema.
La Rue consideró oportuno el momento para que de la misma manera en que la ONU tiene una Declaración sobre los Defensores de Derechos Humanos, el momento era el adecuado para una declaración sobre la seguridad de los periodistas.
A su vez, el representante de la delegación de México, Salvador Tinajero, dijo que como muestra del compromiso del país en la materia se cuenta con el Mecanismo para Protección de Periodistas desde 2012.
Además mencionó la creación de la Fiscalía Especial para la Atención de Delitos cometidos contra la Libertad de Expresión, y admitió que “la existencia de un ambiente propicio para el ejercicio de la libertad de expresión requiere un trabajo permanente”.
“México está comprometido con un ambiente de libertades y por ello reitera su compromiso para avanzar en medidas que contribuyan a la seguridad de los periodistas”, afirmó el diplomático.