La sociedad está más preparada para contingencia sanitaria: Ahued

11/06/2014 - 4:14 pm

México, 11 Jun. (Notimex).- El secretario de Salud local, Armando Ahued, consideró que la sociedad mexicana está mejor preparada para enfrentar una contingencia en materia de salud, como fue la influenza AH1N1 hace cinco años.

Dijo que durante la primera pandemia del siglo, “todas las decisiones que se tomaron fueron con responsabilidad”.

Al hablar en la Academia Nacional de Medicina, en el Centro Médico Nacional Siglo XXI, con motivo de las reflexiones a distancia “La Pandemia de influenza después de 5 años”, destacó que todos los sistemas son perfectibles y tienen oportunidades de mejora, pero esta crisis de salud nos hizo avanzar mucho, no sólo en la capital sino en todo el país.

El funcionario del Distrito Federal señaló que hay cosas que tienen que mejorar, entre ellas, que el primer nivel de atención detecte oportunamente a un enfermo, o bien lo canalice, y seguir educando a la población para que cuando se enferme, no acudan tres, cuatro o cinco días después, cuando de plano la situación se agravó.

“Necesitamos que la gente sea corresponsable en el autocuidado de la salud, sin embargo, se avanzó mucho en el tema de los laboratorios, tenemos terapias intensivas fortalecidas, con capacitación y el sistema de vigilancia epidemiológica es de verdad de presumir, porque gracias a eso se identificó el primer caso de manera muy rápida y oportuna”.

Ahued Ortega abundó que además se hizo un sistema de comunicación muy fácil, muy entendible, para informar a la población lo que había que hacer; se formó un comité científico para evaluar las acciones y que no sólo una persona tomara las decisiones.

“Las determinaciones siempre fueron médicas”, dijo, y abundó que en su momento también se mantuvo contacto estrecho con las organizaciones Mundial de la Salud y Panamericana de Salud.

Ahora, sostuvo, el tema de la salud, de las vacunas, nos pone en una situación totalmente diferente para proteger a la población, sin embargo, siempre hay posibilidades de hacer las cosas mejor y corregir lo que falla.

Al referirse al impacto social y político que causó la influenza AH1N1, detalló que “vivimos un momento en el que había no terror sino pánico y lo que le sigue por parte de toda la población que pensaba que iba a morir.

“Los teléfonos no dejaban de sonar preguntando qué medicamento, qué vacuna y no había nada.”

Dijo que “nuestro primer objetivo fue disminuir la velocidad de la transmisión y el número de contagios para contener la mortalidad, porque todos los días morían algunas personas y fue impactante; lo peor era la incertidumbre, pues no sabíamos qué letalidad y alcances podía tener el virus”.

Ahued Ortega estableció que se optó por tomar todas las medidas, por exageradas que fueran, para prevenir y proteger a la población.

“Cerrar la ciudad de México fue de muy alto impacto, fue una medida muy seria y responsable, porque nadie podía decirnos qué iba a pasar y de no haber tomado la medida y si el virus hubiera sido más letal habrían muerto miles, cientos de miles, incluso millones de personas, de tal manera que había que tomar decisiones”.

Las decisiones fueron controvertidas, incluso hay quien ahora pregunta si en realidad existió la pandemia o se quiso esconder algo, lo que es inaceptable, destacó.

Igual de inaceptable, es que aún hoy en día haya quien desconfíe de las vacunas, cuando no ha habido un solo caso de que haya hecho daño a alguien.

Quienes han muerto después, dijo, no se vacunaron, no acudieron al doctor oportunamente o tenían problemas de salud que acrecentaban la enfermedad.

El secretario de Salud dijo finalmente que este año iniciará la aplicación de las vacunas en octubre, para fortalecer rápidamente el sistema inmune.

en Sinembargo al Aire

Lo dice el Reportero

Opinión

Opinión en video