Berlín, 12 Jun (Notimex).- La Plaza Alexanderplatz, donde pulsa la vida de Berlín, fue escenario hoy para una protesta de niños alemanes contra el trabajo infantil en el mundo y en defensa de los derechos de los infantes.
La manifestación se llevó a cabo bajo la conducción de una de las mayores organizaciones en Alemania en contra del trabajo infantil y que se denomina Kindernothilfe (Ayuda de Emergencia a Niños, en español), que asiste con sus proyectos y campañas a un millón y medio de niños en 29 países.
La concentración de Berlín de este jueves representó una de muchas acciones que esa organización realizó en diferentes ciudades del país en el marco del Día Mundial contra el Trabajo Infantil, que se celebra el 12 de junio.
En las protestas también participaron adultos, quienes portaban cartelones y silbatos para llamar la atención y tratar de crear conciencia sobre esta fenómeno entre la población de Alemania, en la esfera política del país y entre los consumidores alemanes.
En entrevista con Notimex, la portavoz de “Ayuda de Emergencia a Niños”, Angelika Böhling, dijo que la organización está activa con el financiamiento de proyectos, unos 900, en América Latina, el Oriente de Europa, Asia y África.
La asociación denunció que en el mundo hay casi mil 586 millones de niños que trabajan, de los que casi 146 millones están en Latinoamérica.
Precisó que en América Latina, los países en donde la organización lleva a cabo proyectos son Honduras, Guatemala, Bolivia, Brasil, Ecuador, Chile, Perú y Haití.
En su sitio internet, la organización indicó que en Latinoamérica hay un alto grado de violencia y de injusticia social, y que las guerras de liberación, las del narcotráfico y las revoluciones populares han dejado profundas huellas en la sociedad, que las dividen y empobrecen.
“Ayuda de Emergencia para los Niños” colabora con los socios en esos países que conocen muy bien la problemática en el lugar y los caminos para combatirla, se trata en especial de Organizaciones No Gubernamentales de esos países.
La asociación ejecuta varios proyectos, campañas y trabajo político para que los derechos de los niños en muchas partes del mundo sea una realidad, señaló Böhling.
Agregó que la asociación también colabora con otras organizaciones alemanas como Tu Voz en contra de la Pobreza y VENRO, de forma que en el mundo en desarrollo se paguen salarios justos por el trabajo y se tenga un comercio justo para que las familias no envíen a trabajar a los niños.
Además busca crear conciencia de que cuando el consumidor alemán compra un producto extranjero muy barato, seguro está co-financiando la explotación infantil: de ahí la relación con el comercio justo, para lo que hay sellos especiales que así lo informan.
El objetivo es promover una conexión entre la economía con los derechos humanos y poner en marcha un plan de acción que asuman los gobiernos en países donde hay trabajo infantil con abuso y explotación, explicó.
VENRO es la organización cúpula en Alemania que reúne a las Organizaciones No Gubernamentales del país que trabajan en favor del desarrollo y de ayuda humanitaria en el mundo.
Böhling destacó que lleva a cabo trabajo de cabildeo en el sector político alemán para que éste promueva frente a otros gobiernos la vinculación de economía con derechos humanos, y está centrado en especial para el trabajo infantil.
“Hemos alcanzado a muchos niños en el mundo con nuestro trabajo de forma que vivan en mejores condiciones en lugar de tener que trabajar en forma involuntaria o de ser explotados“, señaló la portavoz.
Detalló que se trabaja con ellos de acuerdo con el principio de “ayuda para la autoayuda” para que los niños puedan ir a la escuela y se enseñe a los padres actividades laborales y medidas alternativas con las que pueden ganarse el sustento y salir de la pobreza.
Böhling recordó que en Alemania está vigente la Convención para la Niñez de las Naciones Unidas desde hace 20 años. En el país europeo hubo trabajo infantil abusivo y explotador hasta el siglo XIX.
“Ayuda de Emergencia a los Niños”, es una organización cristiana que fue fundada en Alemania en 1959, y más del 90 por ciento de su financiamiento proviene de donativos, que suman millones de euros.