Web Analytics

Portada

Lo +

Lo +

Portada
Lo + Leído
Lo + Comentado

El Estado abandonó al campo por años y hay muchas resistencias, pero el cambio va, dice Villalobos

Entrevista

Los programas de la Sader buscan dotar de autosuficiencia al productor del campo para que pueda consumir y vender sus excedentes. Así combatirán la desigualdad.

ECONOMÍA | 5 comentarios
REGRESAR A LA NOTA
  • ..agricultura por contrato , con las bases que proponen favorecen a los de siempre , los industriales se llevan la tajada del leon y esa secretaría está complaciente, verán una gran inconformidad de los productores de Sinalos y Sonora…….

  • El problema de los neoliberales es que se centraban en enfocarse en los cultivos o especies y no en los sujetos. El maíz, frijol y frutales son buenos ejemplos. La gran masa de sujetos cultivándolos están en las zonas campesinas, con poca superficie de cultivo por cada campesino. Pero la gran producción está en las zonas de producción comercial, donde hay la menor cantidad de sujetos cultivándolos. El neoliberalismo, ajeno a toda moralidad de ayuda al ser humano, se centró en apoyar a pocos productores comerciales en lugar de apoyar a la gran cantidad de campesinos de subsistencia y de bajos ingresos.

  • Este señor ahora regresa como purificado para hablar mal de las politicas publicas de los anteriores gobiernos (mala planeación, resultados mediocres, degradación del ambiente, pobreza cronica de los campesinos, etc, etc.) aplicadas en el campo mexicano, pero muy pronto se le olvido que fue subsecretario de la SAGARPA en esos gobiernos y no aplico esto que ahora viene a vender como el remedio de todo. Pan con lo mismo, y la corrupción apá como no habla del nido de corruptos que hubo en la SAGARPA y siguen ahora en la SADER, los mismos malso funcionarios en dependencias como ASERCA, SIAP, SENASICA, nada de cambio real.

  • LO QUE SI ES VERDAD. ES QUE EL TLC DEL MALDITO DE SALINAS DESTRUYO EN 70% DEL CAMPO MEXICANO, A LOS PEQUEÑOS AGRICULTORES Y LES DIO GANANCIAS A LOS MALDITOS DE COMIDAS CHATTARA COMO BIMBO Y MASECA Y CLARO A LAS TRANSNACIONALES GRINGAS

  • La verdad no me gusto el artículo. Considero que Efrén Flores es uno de sus mejores reporteros en temas de economía, pero el campo no es lo suyo. La entrevista presenta muchas interrogantes y cuestionamientos que no cuentan con suficientes argumentos. El secretario de la SADER, Víctor Villalobos tampoco parece muy convencido de lo que dice, a pesar de que cuenta con una gran experiencia en los organismos de cooperación y desarrollo de políticas públicas para la agricultura. La entrevista repite lo que todos ya conocemos de sobra: que el maíz no es rentable, que a pesar de se revirtió el déficit agropecuario siguen existiendo campesinos muy pobres, que hay degradación y erosión de los suelos, que la ganadería también es deficiente y remata con el tema de los transgénicos sin control. En realidad me hubiera gustado que la entrevista fuera más clara y directa sobre cuestiones relevantes, como la necesidad de establecer un monitoreo de los precios de los insumos como fertilizantes y maquinaria que afectan la producción. Ningún precio de garantía será suficiente para capitalizar al campo si no se monitorean los precios de los insumos cada vez más caros y sin control. La agricultura en México como los piratas tiene mala prensa, pero nadie dice que somos uno de los países con mayor diversidad genética. Los transgénicos no son la solución, el potencial del campo está en hacer valer la calidad de las 59 razas de maíz mexicano y pagar precios justos para el trigo y la cebada. Incorporar al amaranto en la canasta básica y que los mexicanos seamos libres para comer lo que nos nutre y no la chatarra que esta por todos lados. Como es posible que los precios de los cereales sean tan bajos y las empresas como Maseca-Gruma, Bimbo y Grupo Modelo sean del selecto grupo de empresas agroalimentarias del mundo. Hay que impulsar la agricultura de contrato y hacer un programa para reconocer la identidad genética (el ADN) de los maíces mexicanos. El secretario Villalobos sabe de qué estamos hablando. Finalmente quiero decir que a pesar de todo la agricultura mexicana es un paraíso y no se necesita dividir al país. El maíz que tanto se ha depreciado sigue siendo una fuente de grandes negocios pero hay que hacer que los programas sirvan para incrementar la productividad sin confundirla con la dádiva o la ayuda improductiva.

  • Deja una respuesta

    Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Opinión

Opinión en video