Bolivia propone en Aladi acuerdo para promover el comercio de la hoja de coca

11/09/2015 - 8:01 pm

Montevideo, 11 sep (EFE).- Bolivia presentó ante el Comité de Representantes de la Asociación Latinoamericana de Integración (Aladi) una “propuesta de acuerdo de alcance parcial agropecuario” para promover el comercio de la hoja de coca y sus derivados, informó hoy la representación del país andino en el organismo.

De esta forma, Bolivia “quiere compartir al mundo las bondades de la hoja sagrada y de sus innumerables propiedades que la convierten en un producto único por sus usos culturales, medicinales y alimenticios”, expresó Benjamín Blanco, embajador de Bolivia en Uruguay y representante del mismo país ante Mercosur y Aladi.

Este grupo latinoamericano de integración, con sede en Montevideo, comprende a Argentina, Bolivia, Brasil, Chile, Colombia, Cuba, Ecuador, México, Panamá, Paraguay, Perú, Uruguay y Venezuela.

Según un comunicado, once de los trece países valoraron en el comité “positivamente” la propuesta de Bolivia y expresaron el “interés” en la misma manifestando que “se iniciarán los análisis internos correspondientes con miras a formar parte de la iniciativa boliviana, acordando un plazo razonable para volver a abordar el tema”.

El acuerdo propuesto dispone la investigación de propiedades científicas, alimenticias y medicinales de la hoja de coca y el abordaje de procedimientos y acciones concretas “que se deben implementar” para promover el comercio de la misma y sus derivados lícitos entre los miembros de la Aladi.

La propuesta tiene también como fin adoptar procedimientos que permitan aprovechar en la región “las bondades de un producto que hasta ahora fue satanizado e injustamente penalizado”, agregó la información.

Fuentes de Aladi señalaron a Efe que los representantes que asistieron al comité, que tuvo lugar este jueves, valoraron la propuesta boliviana y algunos mostraron su intención de presentarlo a sus respectivas cancillerías.

“Pero ahí quedó. No es que lo vayan a aplicar. No todos los países hablaron. Otros dijeron que era un informe muy bueno, muy interesante”, añadieron las mismas fuentes.

Blanco explicó, según el comunicado boliviano, que mientras algunos países como Estados Unidos “vienen aprovechando la hoja de coca” y es el primer importador a nivel mundial de este producto, los países de la Aladi “no registran importaciones”.

Esto es “debido a la falta de normativa interna que defina los procedimientos y habilite la importación, tema que hasta la fecha no ha sido abordado en la región”, continúa el texto.

No obstante, el mismo recuerda que en 2009 Bolivia propuso enmendar la Convención Única de 1961, tratado internacional contra la manufactura y el tráfico ilícito de drogas, para rechazar “la actitud colonial y segregacionista” sobre las prácticas culturales de los pueblos indígenas.

Y pidiendo además que se eliminaran dos puntos que prohíben la masticación de la hoja de coca.

“Lastimosamente un grupo de países encabezado por los EE.UU. presentó objeciones, con lo que la propuesta de enmienda quedó bloqueada, razón por la cual Bolivia denunció la Convención Única de 1961, volviéndose a adherir en 2013 con una reserva sobre la masticación de la hoja de coca, despenalizando así el ‘acullicu’ en Bolivia”, destacó.

Perú, Colombia y Bolivia son los principales países productores de hoja de coca y de su derivado ilegal, la cocaína.

Asimismo, en ese último país, la hoja de coca está protegida por la Constitución promulgada por el presidente, Evo Morales, en 2009 porque tiene usos culturales, religiosos, industriales, medicinales y es mascada por varios sectores sociales, práctica denominada “acullicu”.

La legislación boliviana admite un máximo de 12.000 hectáreas de hojas de coca en el país para usos lícitos, pero el Ejecutivo discute un proyecto de ley, en consulta con los sectores campesinos, que podría subir ese límite hasta las 20.000 hectáreas.

La Aladi propicia la creación de un área de preferencias económicas en la región, con el objetivo final de lograr un mercado común latinoamericano, mediante mecanismos como acuerdos de alcance regional comunes a la totalidad de los países miembros o de alcance parcial, con la participación de dos o más países del área.

Ambos tipos pueden abarcar materias como desgravación arancelaria y promoción del comercio; complementación económica; comercio agropecuario; cooperación financiera, tributaria, aduanera, sanitaria; preservación del medio ambiente y cooperación científica y tecnológica. EFE

en Sinembargo al Aire

Opinión

Opinión en video