Depresión e intento de suicidio entre problemas en jóvenes del DF

05/01/2012 - 7:10 pm

México, 5 Ene. (Notimex).- Los problemas mentales más frecuentes entre los jóvenes en el Distrito Federal y área metropolitana son depresión, intento de suicidio y actitud desafiante, así como antisocial, reveló la especialista Liz Sosa Mora.

La coordinadora de la Clínica de la Adolescencia del Instituto Nacional de Psiquiatría “Ramón de la Fuente” informó que las causas más comunes por orden de importancia son el trastorno depresivo mayor, moderado a grave, e intento de suicidio por distintas causas.

Además, trastorno por déficit de atención con hiperactividad, negativista desafiante, disocial, ansiedad, obsesivo compulsivo y bipolar, agregó en un comunicado.

De acuerdo con estudios epidemiológicos realizados por el Instituto Nacional de Psiquiatría (INP) en comunidades del Distrito Federal y Área Metropolitana, los problemas mentales más frecuentes en los jóvenes son las fobias específicas.

A las fobias les siguen la ansiedad generalizada, trastorno depresivo mayor y conducta negativista desafiante, indicó Sosa Mora.

En la Clínica del Adolescente del INP se atiende a jóvenes de 13 a 17 años con algún trastorno mental, ya que debido a la ausencia o mal funcionamiento de la familia, la falta de comunicación afectiva con los padres o amigos son factores de riesgo para que tengan algún trastorno mental, precisó.

Indicó que por lo general los trastornos no se detectan a tiempo porque se atribuyen a cambios propios de la edad, pues los padres de familia y la sociedad creen que el adolescente está en una etapa complicada de la vida y es normal que tenga problemas.

La especialista subrayó que muchos de los jóvenes con esos problemas al llegar a la adolescencia intermedia o tardía, tienen mayor riesgo de consumir alguna droga, por lo que es muy probable que quienes son consumidores de sustancias tengan un trastorno de salud mental no identificado.

En ese sentido, recomendó a los maestros y padres de familia mantener una comunicación de calidad con los jóvenes y tomar en cuenta sus cambios emocionales, de estados de ánimo o conflictos en la escuela, que por lo general se acompañan de tristeza, aislamiento, expresiones de que no se siente bien o baja autoestima.

Cuando ambos padres de familia trabajan, sugirió establecer desde la infancia tiempos específicos para cada una de las actividades, y de preferencia que sean en familia, como estudiar, divertirse, jugar o comer, de esa forma, aun cuando el tiempo que se les dedica es poco, sea de calidad y organizado.

Explicó que los pacientes de la Clínica son enviados por los servicios de salud mental de primer nivel con diagnóstico complicado, acuden de manera directa a solicitar atención o son detectados durante el trabajo de campo que realizan especialistas del INP en escuelas, donde comúnmente se ubican los problemas.

“Cada día de dos a cuatro adolescentes solicitan atención por primera vez, se les hace el diagnóstico y si tienen un problema crónico, se refieren a alguna de las diferentes clínicas con las que cuenta el Instituto”, puntualizó.

en Sinembargo al Aire

Lo dice el Reportero

Opinión

Opinión en video