Celebran 200 años del natalicio del autor de “Vanity Fair”

17/07/2011 - 3:38 pm

 

México, 17 Jul. (Notimex).- A 200 años de su natalicio, ocurrido el 18 de julio de 1811, el periodista británico William Makepeace Thackeray es recordado como un autor polémico que supo satirizar la vanidad e hipocresía de la sociedad victoriana, como en su obra más famosa “Vanity Fair” (La feria de las vanidades).

William Makepeace Thackeray, a quien al parecer no se le han programado homenajes en esta fecha, nació en Alipur, Calcuta, India, en el seno de una familia integrada por Anne Becher y Richmond Thackeray.

A la edad de cinco años sufrió la muerte de su padre y tras ese acontecimiento William Makepeace fue enviado a Inglaterra, donde residió junto a su tía Mrs. Ritchie.

Cuentan sus biógrafos que estudió en la Chiswick Mall, Chaterhouse School de Londres y en la Trinity College de Cambridge, centro que abandonó para ir a Europa.

Viajó por el continente como corresponsal de varios periódicos y residió a partir de 1834 en París, donde se instruyó en arte, destacando en el campo del dibujo y la pintura.

Se dedicó al periodismo y a la caricatura, escribiendo a lo largo de su carrera para publicaciones como "The Constitutional", "The Times", "Punch" o "Fraser's Magazine". De regreso a Londres, se matriculó en la carrera de Derecho en “Middle Temple”, pero dejó la Universidad cuando fue beneficiado por una cuantiosa herencia con la que adquirió el periódico "National Standard".

Tras la quiebra de un banco en Calcuta perdió su fortuna y decidió dedicarse plenamente al periodismo y la literatura. Para 1836 contrajo matrimonio con la irlandesa Isabella Shawe, quien, cuatro años después, fue internada en un psiquiátrico debido a problemas mentales.

En 1840 se dedicó a recopilar y escribir varios textos, mismos que publicó un año después, éstos fueron: “Notas de París”, parte de los artículos que había estado escribiendo para distintas revistas literarias; su siguiente libro fue “Relatos y apuntes cómicos”, que contenía “Los papeles de Yellowplush”, “El mayor Gahagan” y “La conspiración de Bedford Rows”.

Un año después, en 1842, se incorporó a la plantilla del periódico humorístico Punch, allí publicó “Cuaderno irlandés” en 1843 y en 1847 “Cornhill to Cairo”. Ya en su primera novela, “Barry Lyndon” (1844), de influencia dickensiana, recrea paródicamente alguna de las características de la existencia romántica, y después de sus colaboraciones en diversas revistas, apareció “El libro de los snobs” (1846-1847), integrado por una serie de ensayos en los que caricaturiza, escrita y gráficamente, la hipocresía de la sociedad británica.

Entre 1846 y 1851, se dijo, mantuvo relaciones amorosas con Jane Brookfield, la mujer de un antiguo compañero de Cambridge, llamado William Brookfield.

Y durante esa relación, entre 1847 y 1848, tuvo la oportunidad de publicar por capítulos su novela satírica “La feria de las vanidades”, misma que lo llevó a la fama; en ella abandona la atmósfera de Dickens para adoptar un patrón de corte más realista.

En esa misma línea, escribió “La historia de Pendennis” (1848-1850) y “Memorias de Enrique Edmond” (1852), obra en la que presenta un análisis irónico de la realidad de la pequeña nobleza; además de “Los recién llegados” (1853) y “Los virginianos” (1857), en los que extiende a la época victoriana el género picaresco.

Así se confirmó dentro del panorama literario inglés, hasta llegar a convertirse en el principal rival artístico de su contemporáneo Charles Dickens.

Pasó algunos años impartiendo seminarios en los Estados Unidos, tras lo cual editó el “Cornhill Magazine” (1860-1862), en el que publicó, por capítulos, dos de sus novelas menores, “El viudo Lovel” (1860) y “Las aventuras de Philip” (1861-1862), las cuales, se ha dicho, confirman su aguda visión de la realidad capaz de descubrir ironía y comicidad.

Makepeace Thackeray murió en Londres el 24 de diciembre de 1863, a los 52 años de edad, dejando inconclusa su novela “Denis Duval”.

en Sinembargo al Aire

Lo dice el Reportero

Opinión

Opinión en video