Ciudad de México, 8 de abril (SinEmbargo).- La realización de ArsFutura, festival de música sin fronteras, con propuestas de electrónica, rock experimental y música contemporánea, trae a México a nuestro compatriota Fernando Corona, ex integrante de Nortec Collective y quien reside actualmente en España.
Junto al trompetista Erik Truffaz, guarecido con el nombre su nuevo proyecto: Murcof, Corona presentará la producción audiovisual Human Being Human, considerado por la crítica “un acto de sonido, un acto visual, una síntesis de los dos y una obsesión evidente por la mezcla”.
Murcof es quizá el artista electrónico mexicano con más reconocimiento internacional. Fue parte, como dijimos, del Nortec Collective y es fundador de la importante disquera Static Discos. Es también un reconocido productor de remixes que ha trabajado con obras de Miles Davis y el Kronos Quartet, por mencionar algunas.
Fue el responsable de componer la banda sonora de la película Nicotina y trabaja con importantes artistas como AntiVj y Gustavo Santaolalla, entre otros.
Por su parte, el trompetista francés, Erik Truffaz, es conocido por incorporar al jazz elementos de otros estilos como el hip hop, el rock y la música electrónica. Ha grabado en múltiples ocasiones en la legendaria disquera Blue Note.
–¿Qué es Human Being Human?
–Es un proyecto iniciado por el autor de novelas gráficas Enki Bilal, francoserbio, y el trompetista francés Erik Truffaz, quien me invitó a colaborar en lo que sería un soundtrack para un filme o video que dura aproximadamente una hora y que se llama “La tetralogía del monstruo”. Las imágenes que vamos a proyectar son de esta obra, pero sin textos, sólo el soundtrack. Ya hemos tocado dos años y pico con este espectáculo en Europa y es la primera vez que lo vamos a presentar en México. Para esta ocasión, nos acompañará el baterista Hernán Hecht, argentino que reside en México desde hace tiempo y un guitarrista de Tijuana llamado Edgar Amor. Seremos cuatro músicos en vivo más la composición visual. Seguimos una estructura libre, vamos improvisando con instrumentos que procesamos en el escenario. Hay jazz, electrónica, ambient y hasta un tinte de música clásica. Hay de todo.
–¿Quiere decir que no hay un pensamiento que rige el show?
–Hay una narrativa más o menos clara que es el comienzo muy abstracto de la vida en el mundo, cuando todo era un océano de posibilidades antes de que sobreviniera el caos. Enki Bilal da un panorama bastante oscuro sobre la humanidad y tiene mucho que ver su bagaje cultural como serbio y lo que vivió durante la Guerra de los Balcanes. Hay mucho caos, luego del cual regresa a lo humano poco a poco. Las mujeres son las heroínas de sus obras y son las que regresan al hombre al espacio de lo humano.
–La mujer como portadora del optimismo
–También de la conexión con los sentimientos, portadora de cierta honestidad para revalorar las cosas y tratar de poner los pies en la tierra para ver las cosas que realmente importan en la vida.
–¿Cómo ves el panorama de la música electrónica hoy?
–La música electrónica está entremezclada en todos los géneros musicales. La música electrónica es inevitable. Siempre se usan herramientas electrónicas para grabar y mezclar el sonido. Es una herramienta muy versátil, para moldear el sonido de manera infinita. El único límite es la imaginación. Y a mí, la verdad, me ha funcionado muy bien, para crear esos espacios sonoros con los que siempre he soñado. Eso no quiere decir que esté en contra de otros estilos. Las barreras y las etiquetas que ponen las tiendas de música, son sólo eso. Por eso colaboro con músicos de diversas disciplinas y ver cómo puedo encajar en ese diálogo.
–Las etiquetas a veces funcionan como guía en un mar de propuestas electrónicas
–Lo que pasa es que se ha usado la música electrónica para definir muchas cosas. Cuando la gente escucha la palabra electrónica se imagina a un DJ y a gente bailando en una rave, pero lo cierto es que se trata de una herramienta y no de un estilo. Es un elemento para la creación.
–¿Quiénes te interesan en el campo de la música electrónica?
–Siempre me ha interesado mucho lo de Raster-Noton, un sello minimalista alemán que trabaja en la electrónica pura, casi clínica por decirlo así, de laboratorio. Tiene una calidez, una ternura, que me gusta mucho. Hablando de músicos clásicos en la electrónica, mi principal es la banda Kraftwerk, me interesa mucho Jean Michel Jarre, incluso Depeche Mode, que tiene un sonido de muy buen gusto.
–En México se tiene la percepción de que lo mejor de Nortec Collective ya es pasado, ¿coincides?
–Le perdí la pista al colectivo, hace mucho tiempo. Además, lo único que queda de esa experiencia es Pepe Mogt "Fussible y Ramón Amezcua "Bostich". El Colectivo Nortec fue una escuela importante para todos los que estuvimos involucrados en esa escena en Tijuana. Nos dio mucha confianza a todos y en lo personal me sirvió para entender muchos otros aspectos del negocio musical, como el trato con las disqueras, los contratos, esas cosas. Fue muy bueno también compartir con artistas como Panoptica Orchestra, uno de mis favoritos. Bostich también me gusta mucho. Hubo un momento de mi vida que lo único que escuchaba era el Colectivo Nortec, era un círculo vicioso pero a la vez muy nutritivo. Sí pienso el estilo Nortec pudo haber evolucionado más, pudo haberse ido por caminos más interesantes que los que tomaron Pepe y Ramón, aunque eso es mi opinión personal y quizás ellos estén muy satisfechos.
OTRAS PROPUESTAS DE ARS FUTURA
Groove puede ser la palabra correcta para tratar de definir el trabajo del pianista neoyorkino John Medeski, fundador del trío Medeski, Martin & Wood. Sin embargo, el también organista va más allá de categorizaciones. Su musicalidad y flexibilidad lo han llevado a trabajar en múltiples contextos sonoros como la música improvisada, el metal o bien en formatos íntimos y exigentes como el piano solo. Medeski es un músico muy respetado en el mundo de la música que busca borrar fronteras estilísticas, por lo que se ha convertido en una presencia ideal para el Festival Ars Futura
El encargado de hacer mancuerna con Mesdeski será el guitarrista Todd Clouser, quien actualmente reside en nuestro país. Todd es líder del grupo de art-rock A Love Electric, ensamble que comparte junto al bajista Aarón Cruz y al baterista Hernán Hecht. Todd y Medeski no son desconocidos, ya que este último grabó en el reciente disco de A Love Electric, además de ofrecer una gira en conjunto. Para esta ocasión, presentarán música original compuesta para ArsFutura.
El cartel cierra con el chelista Jeffrey Zeigler. Su carrera dentro de la música contemporánea es ampliamente reconocida y galardonada. Zeigler formó parte de Kronos Quartet, además de recibir múltiples premios y estrenar obras de compositores como John Adams, Damon Albarn (Blur, Gorillaz) y Steve Reich, entre muchos otros. La carrera de Zeigler es kilométrica, ha colaborado también con ensambles y artistas como Bang on a Can All Stars, Nico Muhly y Vijay Iyer, por mencionar solo algunos.
ArsFutura, festival de música sin fronteras, se llevará a cabo el próximo 11 de abril en el Teatro Ángela Peralta, localizado en Aristóteles s/n, colonia Chapultepec Polanco.