Códice Chimalpahin está disponible para su consulta en Internet

10/04/2015 - 5:22 pm

México, 10 Abr (Notimex).- A fin de ampliar el estudio y la difusión del Códice Chimalpahin con el apoyo de las nuevas tecnologías, el Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH) creo un micrositio en Internet donde investigadores, estudiantes y público en general podrán consultar imágenes en alta resolución del documento.

A través de la página www.codicechimalpahin.inah.gob.mx los usuarios podrán consultar y descargar de manera gratuita y desde cualquier parte del mundo, imágenes de los tres volúmenes que integran el documento fundacional de la historia de México, informó el Instituto en un comunicado.

Además, el portal incluye estudios introductorios de especialistas, como Salvador Rueda Smithers, Rodrigo Martínez Baracs, Rafael Tena y Baltazar Brito, quienes enfatizan la importancia del códice y ofrecen un contexto más amplio sobre su origen, lo que permite entender con mayor claridad su contenido.

Al respecto, Ernesto Miranda, director de Innovación del INAH, detalló que el Códice Chimalpahin y las obras históricas de Fernando de Alva Ixtlilxóchitl constituyen el inicio de la historiografía mexicana y son fuente fundamental sobre la vida cotidiana, sociedad y política mexica, así como de la Nueva España del siglo XVI.

Los textos fueron redactados en el siglo XVII, en español y en náhuatl, por dos de los historiadores de ascendencia indígena más representativos de la época virreinal: Domingo Chimalpahin y Fernando de Alva Ixtlilxóchitl.

El historiador y cronista Domingo de San Antón Muñón Chimalpahin Cuauhtlehuanitzin, descendiente de los señores de Chalco-Amecameca, describió en sus escritos a las culturas indígenas dentro del esquema providencialista de la historia que los españoles trajeron a América.

Mientras que el cronista Fernando de Alva Ixtlilxóchitl, historiador texcocano descendiente de Nezahualcóyotl, escribió sobre la historia prehispánica de Texcoco, por lo que muchos investigadores han acudido a las ediciones de sus obras.

En los distintos documentos del Códice Chimalpahin,se narra el devenir histórico de comunidades indígenas del Centro de México, desde la creación del mundo hasta la llegada de los españoles.

Tradiciones, vida cotidiana, genealogías, calendarios, signos del zodiaco, la historia de los gobernantes de Tenochtitlan y Tlatelolco y sus conquistas, entre otros asuntos, son referidos en los documentos pictográficos.

Contiene, además, la copia en náhuatl más antigua que se conoce de la Crónica Mexicáyotl, de Fernando Alvarado Tezozómoc.

El INAH recordó que al morir Ixtlilxóchitl (1650), su hijo, Juan de Alva Cortés, entregó los manuscritos a Carlos de Sigüenza y Góngora, quien los integró en tres volúmenes que hoy conocemos como Códice Chimalpahin.

En 1827 José María Luis Mora intercambió con James Thomsen, de la Sociedad Bíblica de Londres, los manuscritos de Domingo Chimalpahin y Alva Ixtlilxóchitl por biblias protestantes para dar inicio a una campaña nacional de alfabetización.

El 21 de mayo de 2014, los manuscritos iban a ser subastados en Londres por la casa Christie´s, pero el INAH logró concretar una compra privada y así se evitó que salieran a subasta y se reintegraran al patrimonio cultural de México.

Finalmente, el 18 de agosto de 2014, el Códice Chimalpahin y las Obras Históricas de Fernando de Alva Ixtlilxóchitl regresaron a México y fueron depositados en la bóveda de seguridad de la Biblioteca Nacional de Antropología e Historia.

en Sinembargo al Aire

Lo dice el Reportero

Opinión

Opinión en video