Casos de ejecuciones extrajudiciales en Colombia serán llevados a EU

24/06/2015 - 2:30 pm

Por Edelmiro Franco. Corresponsal

Bogotá, 24 Jun (Notimex).- La organización Human Rights Watch (HRW) presentará al gobierno y Congreso de Estados Unidos, así como a la Corte Penal Internacional (CPI), el caso de tres mil 700 ejecuciones extrajudiciales registradas en Colombia de 2002 a 2008.

El director regional de la organización no gubernamental (ONG), José Miguel Vivanco, anunció este miércoles que el informe sobre el caso se titula “El rol de los altos mandos en falsos positivos: Evidencias de responsabilidad de generales y coroneles del Ejército colombiano por ejecuciones de civiles”.

Para el director de la División de las Américas de HRW, las ejecuciones extrajudiciales por parte de miembros de las Fuerzas Militares se realizaron durante un periodo en donde Estados Unidos desembolsó “millones de dólares” para apoyar el contrainsurgente Plan Colombia.

“Este informe lo vamos a llevar ante las máximas autoridades del gobierno de Estados Unidos, porque aquí (en Colombia), se gestó una relación de socios muy estrechos, en especial durante la presidencia del mandatario (George) Bush”, señaló Vivanco en rueda de prensa en el norte de Bogotá.

En ese periodo 2002-2008, Estados Unidos entregó ayuda en materia de seguridad que Colombia requería en ese momento, pero -advirtió- ese apoyo “no fue una carta blanca, no fue un cheque en blanco, contó con una serie de condicionamientos específicos para proteger los derechos humanos”.

“Todos estos condicionamientos han sido violados, han sido ignorados y efectivamente creo que hay motivos para exigir una explicación en Estados Unidos por este fenómeno”, enfatizó el director regional de HRW.

Insistió que no es posible “que después de más de una década y una millonaria ayuda en materia de seguridad, nos encontremos con un panorama de más de tres mil civiles inocentes asesinados a sangre fría sin explicación”.

Pero además muchos de los mandos superiores de las Fuerzas Militares de la época, “siguen adelante con sus carreras y nunca hasta ahora han tenido que acudir a la justicia”.

Vivanco sostuvo que la CPI tiene mucho interés en el caso de las ejecuciones extrajudiciales o “Falsos Positivos”, como se conoce este delito de lesa humanidad en Colombia.

Señaló que a HRW le interesa que la CPI mantenga un monitoreo sobre el desarrollo de las investigaciones, judicializaciones y condenas a los responsables de estos hechos.

Las ejecuciones extrajudiciales “constituyen graves violaciones de derechos humanos. Son además graves violaciones del derecho internacional humanitario aplicable en conflictos no internacionales y, como tales, constituyen crímenes de guerra”.

“Cuando se comete -agregó Vivanco- como parte de un ataque generalizado y sistemático contra una población civil, el asesinato puede comportar un crimen de lesa humanidad. Evidencias abundantes descritas en este informe indican que numerosos incidentes de falsos positivos constituyen crímenes de lesa humanidad”.

Para Vivanco, las masivas ejecuciones extrajudiciales, para presentar resultados positivos en falsas operaciones militares, es una “barbaridad”, que no tiene antecedentes a nivel mundial.

“Hay cada vez más evidencias de que los casos de falsos positivos fueron cometidos a gran escala por numerosas brigadas y unidades tácticas en toda Colombia”, enfatizó Vivanco en la presentación del informe.

Apuntó que la Fiscalía General de Colombia investiga en la actualidad a más de tres mil 700 ejecuciones extrajudiciales “cometidos por agentes estables entre 2002 y 2008”.

Las investigaciones judiciales en Colombia indican que hay más de 180 unidades tácticas adscritas a prácticamente la totalidad de las brigadas del Ejército, que operaban bajo sus diferentes divisiones.

Las ejecuciones extrajudiciales se cometieron en 27 de los 32 departamentos que tiene Colombia, pero a pesar de la gravedad aún siguen sin investigación los altos oficiales que estaban al frente de las brigadas y divisiones del Ejército.

Vivanco afirmó que las condenas se han impartido contra unos 800 soldados rasos, algunos suboficiales, pero que las investigaciones no han llegado aún a los niveles de coroneles y generales.

en Sinembargo al Aire

Lo dice el Reportero

Opinión

Opinión en video