Ciudad de México, 26 de junio (SinEmbargo).– La iniciativa Fin al Abuso, encabezada por la empresa Tecnología Aplicada Infraiber emitió varios documentos donde asegura que la empresa OHL México, al menos en 2011, no había invertido ni un sólo peso en el proyecto Circuito Exterior Mexiquense –el cual inició en 2003– pero obtuvo ganancias.
Además, la empresa que se dedica a la audiometría del tráfico pidió explicaciones al Gobernador Eruviel Ávila Villegas sobre los supuestos descuadres millonarios que han beneficiado a la desarrolladora.
Por medio de la página en internet finalabuso.net, Infraiber argumenta que a OHL México se le ha extendido constantemente la concesión y se le permitió el aumento de tarifas para que la firma logre recuperar su inversión total; sin embargo, dice una carta, la empresa ya recuperó su "valor de riesgo" y su rentabilidad.
De acuerdo con Sistema de Autopistas, Aeropuertos, Servicios Conexos y Auxiliares del Estado de México (Saascaem), en 2011 el monto total de la inversión del Circuito Exterior Mexiquense era de más de 23 mil millones, pero en esa cantidad se contempló 5.4 mil millones de pesos de la rentabilidad y 2.4 mil millones de pesos de"actualización por inflación".
"De modo que, según el Saascaem, el monto de la inversión total de el Circuito Exterior Mexiquense al 31 de diciembre de 2011, sin incluir "rentabilidad" ni "actualización", pero sí (indebidamente) el costo del Monumento Bicentenario en Toluca ($350 millones), el de la inexistente maquinaria para la gestiñin del tráfico ($500 millones)y el de otros conceptos ajenos al proyecto, era de: 15,475.8 millones de pesos", sostiene Tecnología Aplicada Infraiber.
En el sitio también hay cartas dirigidas a la Comisión Nacional Bancaria y de Valores (CNBV) y al Secretario de Hacienda y Crédito Público Luis Videgaray Caso.
La empresa además recapitula que OHL México había dispuesto recursos derivados de créditos por un valor de más de 18 mil millones de pesos, por tanto, hasta ese momento no destinó recursos propios como "capital de riesgo", no podía obtener ganancias.
"Porque la rentabilidad se genera únicamente sobre el capital de riesgo, ¿no es verdad señor Gobernador?", cuestiona Infraiber al mandatario estatal, Eruviel Ávila Villegas.
Sin embargo, al firma Deltoide auditó en 2011 una supuesta "rentabilidad garantizada" de OHL México de más de 10 mil millones de pesos.
"Es decir, que a la fecha referida OHL no había invertido un peso de recursos propios en el proyecto pero su inexistente inversión le había generado ya una rentabilidad equivalente (casi) a dos veces el valor total del proyecto original, que eran de $5,637 millones de pesos. ¿Cómo es eso posible?", dice el el texto.
Infraiber fue contratada para medir el tráfico del Viaducto Bicentenario –otro proyecto en manos de OHL y en el cual se han destapado casos de corrupción entre funcionarios de la empresa y del Gobierno–, pero se quedó fuera tras elevar de 0.25 pesos a 0.50 pesos al costo de coche contabilizado.
CONCESIÓN HASTA 2051
El 25 de febrero de 2003, durante la administración de Arturo Montiel Rojas, la Secretaría de Comunicaciones del Estado de México otorgó a Concesionaria Mexiquense, S. A. de C. V. una concesión con plazo hasta 2033 para la construcción, explotación, operación, conservación y mantenimiento del conjunto de autopistas que integran el Sistema Carretero del Oriente del Edomex, mejor conocido como Circuito Exterior Mexiquense. Tiempo después, en la administración de Enrique Peña Nieto hubo varias modificaciones para que OHL México operara hasta 2040.
Sin embargo, ante una proyección presentada por OHL donde aseguraba que para 2040 no alcanzaría a recuperar su inversión total, en diciembre de 2012 el gobierno que encabeza Eruviel Ávila Villegas aprobó una ampliación al término del permiso hasta 2051 y autorizó un aumento en la tarifa de peaje que determinaría la empresa, según expone el documento Quinta Modificación al Título del CEM.
DOCUMENTO DE FINALABUSO.NET
La misma empresa reconoce que existe una quinta modificación al título de concesión: “La Compañía tiene una participación del 100 por ciento en el capital social de CONMEX, la cual es titular de una Concesión otorgada por el Estado de México con una vigencia hasta el año 2051 de acuerdo a la Quinta Modificación al Título de Concesión de fecha diciembre 2012 para diseñar, construir y operar un conjunto de autopistas de 155 km ubicadas, dentro del Estado de México, en la zona norponiente, norte y noreste del área metropolitana de la Ciudad de México”.
Esta ampliación de plazo se logro gracias a la reforma a la fracción IV del Artículo 17.43 del Código Administrativo del Estado de México, la cual estipula que “cuando el concesionario haya recuperado su inversión y la tasa de retorno correspondiente, la Secretaría [de Comunicaciones del Estado de México] podrá determinar que el concesionario continúe con la titularidad de la concesión hasta el plazo convenido en el título de concesión siempre y cuando se acuerde una nueva contraprestación para el Estado”.
Los usuarios del circuito argumentan que la modificación era innecesaria, puesto que la empresa reporta ingresos con los cuales podía cubrir su inversión en menor tiempo.
DOCUMENTO DE FINALABUSO.NET
En el sitio web ohlmexico.com.mx la empresa asegura que tiene la participación del 100 por ciento de la concesión del Circuito Exterior Mexiquense, en la cual tiene una inversión total, durante 2003-2051, de 24 mil 921 millones de pesos, la información se comprueba en su reporte anual en la Bolsa Mexicana de Valores (BMV), donde al 31 de diciembre de 2013 la Compañía tenía invertidos en el proyecto un total de 25 mil 212 millones de pesos.
“Al 31 de diciembre de 2013 se encontraban en operación 110 km del total de 155 km de la autopista A4, mismos que incluían carriles de cobro manual y carriles de cobro automático (sin 55 necesidad de detenerse), así como carriles mixtos, por los cuales, al cierre de 2012 y 2013, transitaron aproximadamente 269 mil 523 y 272 mil 039 vehículos equivalentes diarios respectivamente”, informó OHL México a la BMV.
A estos ingresos se suman los aumentos de tarifas que vendrán en los próximos años y que están avalados por la ley. Además, el pasado 4 de febrero, el Congreso del Estado de México aprobó en minutos la iniciativa del Gobernador Eruviel Ávila Villegas para reformar el Código Administrativo estatal, con el fin de que su gobierno pueda extender las concesiones de las autopistas estatales de cuota, a pesar que las empresas operadoras hayan recuperado su inversión. Es decir, que OHL explote a su beneficio y sin compromiso de pagos la concesión por tiempo indefinido.
El Circuito Exterior Mexiquense conecta las áreas más densamente pobladas del área metropolitana de la Ciudad de México, así como centros comerciales e industriales importantes en la región norte. También, conecta con tres de las principales autopistas de acceso al Distrito Federal: México-Querétaro, México-Pachuca y México-Puebla-Veracruz; y constituye una vía de circunvalación del DF y Edomex.
En el reporte anual de 2013 de la Bolsa Mexicana de Valores, OHL detalló que en diciembre de ese año la concesión del Circuito Exterior Mexiquense generó el 53.5 por ciento de los ingresos consolidados y 66.8 por ciento de los ingresos por cuota de peaje.
Los inconformes con la concesión, aseguran que existen un conflicto de interés entre el gobierno del Edomex y la firma constructora.
“¿Por qué beneficiar y seguir beneficiando indebidamente a OHL cuando un poco de competencia puede resultar en un enorme beneficio para el Estado de México, para los mexiquenses y para los usuarios del Circuito Exterior Mexiquense?”, cuestionan.
El portal de Información Pública de Oficio Mexiquense (Ipomex) se han realizado diversas solicitudes de transparencia sobre la concesión del Circuito Exterior Mexiquense y sobre las ganancias de Concesionaria Mexiquense, pero las respuestas del organismo han sido negativas, "en virtud de que la misma contiene datos personales y compromete recursos privados de particulares” y se ampara, por ejemplo, en “los artículos 7, 32, 35 fracciones III y IV, 41 de la Ley de Transparencia y Acceso a la Información Pública del Estado de México y Municipios”, en algunos casos ni siquiera emitió respuesta.
OHL México es una empresa ligada a personas y gobiernos del Partido Revolucionario Institucional (PRI), se ha convertido en la preferida de la administración del Presidente Enrique Peña Nieto, que lleva dos años en el cargo.
Aún cuando el gasto público fue restringido durante un año y apenas hasta 2014 se liberó a cuentagotas, de acuerdo con los analistas, la constructora española OHL sumó a mediados de 2014, siete contratos por 41 mil 594 millones de pesos.
En contraste, las principales constructoras mexicanas, ICA, Tradeco y Carso, sumaron en conjunto 9 mil 412 millones de pesos en el mismo periodo.
La empresa es y ha sido dirigida por ex funcionarios de administraciones del PRI. OHL México es presidida por José Andrés de Oteyza, ex Secretario de Patrimonio y Fomento Industrial en el Gobierno de José López Portillo, y dirigida por Sergio Hidalgo, ex director del ISSSTE y el SAE durante el sexenio de Felipe Calderón.
Además, antes de llegar a Pemex, en su consejo y equipo directivo trabajaron Emilio Lozoya y Mario Beauregard, actuales directores general y de Finanzas de la paraestatal, respectivamente.
OHL México es una empresa concesionaria de autopistas controlada por OHL Concesiones de España. En México también operan OHL Infraestructura y Ecolaire, filiales que le reportan al consorcio en España.
Apenas el 23 de junio pasado se dio a conocer que OHL y Hermes ganaron el contrato para la construcción del primer tramo del Tren Interubano México-Toluca, por un monto de 10 mil 148 millones de pesos.
De acuerdo con el acta del fallo publicado por la Secretaría de Comunicaciones y Transportes (SCT), la propuesta de las empresas La Peninsular, filial de la mexicana Hermes; y Constructora de Proyectos Viales de México, filial de la española OHL, fue la que resultó solvente en términos económicos, técnicos y legales.
Ante un posible conflicto de interés, en noviembre pasado el Gobierno federal tuvo que cancelar la licitación.
OHL México y su Concesionaria Mexiquense han tenido además otras adjudicaciones directas, tal y cómo lo muestra el Portal de Obligaciones de Transparencia, donde se muestran licitaciones para Pemex Refinería por más de un millón de pesos o la contratación del servicio de presencia de marca en el torneo de Golf OHL donde el gobierno pagó 1.5 millones de dólares.
- Captura de pantalla del Portal de Obligaciones de Transparencia.
- Captura de pantalla del Portal de Obligaciones de Transparencia.
- Captura de pantalla del Portal de Obligaciones de Transparencia.
OHL SE RECUPERA
Tras semanas de enfrentar pérdidas, surgidas por un escándalo de corrupción en su filial de México, la firma española OHL logró un avance de 18.469 por ciento en la sesión del pasado 19 de junio en la Bolsa de Madrid, y con ello la empresa recuperó en un sólo día el 23 por ciento de sus bajas que acumulaba desde inicios de este año.
El repunte se debió a la recuperación de OHL México en la Bolsa Mexicana de Valores (BMV), donde este viernes alcanzó una ganancia de 3.99 por ciento, una recuperación que se mostró durante toda la semana.
El 7 de mayo pasado se dieron a conocer dos grabaciones que revelaron un presunto escándalo de corrupción entre directivos de la empresa Obrascón Huarte Lain y el Secretario de Comunicaciones del Estado de México, Apolinar Mena Vargas, para inflar los precios de un tramo del Viaducto Bicentenario en el Edomex, una concesión que le fue otorgada a OHL México en 2008 cuando el ahora Presidente Enrique Peña Nieto, era Gobernador de la entidad mexiquense.
Mena Vargas, quien a raíz del escándalo renunció a su cargo el pasado 17 de mayo y fue multado con 189 mil pesos, se exhibió en una grabación solicitando vacaciones para él y para su familia; en otra, se le escuchó negociando un acuerdo para dar un sobreprecio a una carretera.
En una de esas grabaciones, se escucha cómo Pablo Wallentin, representante de OHL México, reconoce, supuestamente el pasado enero, que la constructora infló las previsiones de tráfico de la autopista “con todas las mañas del mundo”, mientras Jesús Campos López, director técnico de la empresa, habla de “desmadre en la construcción” y de cómo la compañía “salió forrada” con una obra cuyo costo se triplicó con respecto a las previsiones iniciales.
En otra grabación, también de enero, se escucha la reacción del presidente del consejo de administración de la filial, Juan Andrés de Oteyza, cuando Wallentin le explica que se van a cobrar fases del proyecto que no se van a construir: “¡Esto es un fraude!”, dice Oteyza. En otra de las grabaciones se escucha cómo Pablo Wallentin, representante de OHL México, acordó en diciembre pasado pagar una estancia las pasadas navidades en un hotel de lujo en la Riviera Maya, el Fairmont Mayakoba, al entonces Secretario de Comunicaciones, Apolinar Mena, y su familia.
“Necesito una habitación porque vamos a estar muy apretados ahí”, le dice Mena a Wallentin en el audio. “El lunes tú tienes una suite con dos cuartos en donde puedan quedarse cinco personas”, le garantiza el directivo de OHL, que le promete alojarle en “el mejor” hotel de la zona: “Yo te lo reservo, yo te lo reservo”. Ambos hablan de “pagos y depósitos” cuyo fin no se especifica en las grabaciones.
El 10 de mayo, luego de que se destapara el primer escándalo por dos audios que denuncian presunta corrupción protagonizada por la constructora OHL para inflar los precios de un tramo de una autopista del Estado México: el Viaducto Bicentenario, el Gobernador mexiquense, Eruviel Ávila Villegas, suspendió indefinidamente cualquier incremento en las tarifas distribuidor. “He instruido a la Secretaría de Comunicaciones del Gobierno del Estado para que suspenda en tiempo indefinido cualquier incremento a las tarifas del uso del Viaducto Elevado”, dijo.
El 11 de mayo, OHL México anunció que aceptó la renuncia voluntaria de Pablo Wallentin como directivo de la compañía en México. Insistió en que “cumple escrupulosamente con la legalidad vigente y con los diferentes contratos suscritos con las administraciones públicas mexicanas a nivel federal y estatal”.