Esta ruta fue inscrita en 2010 como Itinerario Cultural en la Lista del Patrimonio Mundial de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO), destacó el INAH, mediante un comunicado.
Al inaugurar la "Mesa sobre la Investigación, Conservación y Futuro del Camino Real de Tierra Adentro", Franco explicó que en las orillas de esa ruta se establecieron pueblos reales mineros, misiones y presidios que sirvieron de apoyo a la colonización y crearon un monumental legado patrimonial de gran valor hasta nuestros días.
Desde finales del siglo XVI se constituyó como una de las más largas rutas de la América colonial, al unir el poder central de la Nueva España, en la Ciudad de México, con la ciudad de Santa Fe, capital de la provincia de Nuevo México, subrayó.
Comprende más de dos mil 600 kilómetros y es un territorio histórico y cultural, cuyo conjunto de realidades "desde lo más hondo de una historia, con sus primigenios habitantes, sus resistencias y sus posibilidades de integración" construye lo que finalmente se relaciona con lo que hoy son México, Estados Unidos e Hispanoamérica.
Destacó los trabajos de Joseph P. Sánchez, director del Centro de Investigación Colonial Española de la Universidad de Nuevo México, y de Félix Almaraz, de la Universidad de Santa María, de San Antonio, Texas, y también se refirió a los expertos mexicanos que han hecho de esa herencia histórica un modelo de estudio interdisciplinario.
La directora general del INAH indicó que archivos, obras de arte religiosas y civiles, edificios para la administración pública, haciendas mineras, y agrícolas-ganaderas y bienes muebles asociados, así como un rico legado de expresiones musicales, dancísticas, artesanales y de tradición oral, son prueba de su significado cultural.
Franco se pronunció porque la organización de esta actividad, en el marco de la visita de los reyes de España a Zacatecas y concretamente al Museo de Guadalupe, sirva para enriquecer el conocimiento en torno al trayecto que involucra a los estados de Querétaro, Guanajuato, San Luis Potosí, Zacatecas, Aguascalientes, Jalisco, Durango y Chihuahua y a la Ciudad de México.
Además, exhortó a realizar una reunión internacional sobre itinerarios culturales y a incorporar tanto a especialistas como a instituciones españolas en el estudio de estos caminos históricos.
En la primera mesa de trabajo participaron José Luis Perea González, delegado del INAH en Sonora; Peter Jiménez, investigador del INAH Zacatecas, y Alberto Ramírez, director del INAH en Aguascalientes.
A la inauguración de la reunión asistieron el gobernador de Zacatecas, Miguel Alonso Reyes, José Muñoz Bonilla, coordinador nacional de Centros INAH; Gustavo Salinas Íñiguez, director general del Instituto Zacatecano de Cultura "Ramón López Velarde".
También Carlos Augusto Torres Pérez, delegado del INAH en Zacatecas, y Rosa María Franco, directora del Museo Regional de Guadalupe.