Author image

Jorge Javier Romero Vadillo

14/11/2019 - 12:04 am

La tragedia de izquierda latinoamericana

“La mayoría de los partidos y movimientos de izquierda latinoamericanos, sobre todo los más exitosos, no han sido capaces de contribuir a la normalización democrática que supuestamente arribaría después de las llamadas transiciones de la década de 1980”.

El ex Presidente Evo Morales.  Foto: Cuartoscuro

La caída de Evo Morales –con el remate golpista propiciado por las protestas contra el fraude electoral que se le imputa, en las que participaron diversos sectores de la sociedad boliviana, desde la ultraderecha católica encabezada por Luis Fernando Camacho, un personaje racista y repelente, hasta la Central Obrera Boliviana, de heroica historia al frente de las luchas mineras durante casi un siglo– es un episodio más de la trágica historia de la izquierda latinoamericana, abundante en derrotas autoinfligidas y en episodios de autoritarismo aberrante, mientras que, con pocas excepciones, como la del Partido Socialista Chileno o el Frente Amplio del Uruguay, su relación con la democracia liberal ha sido permanentemente problemática.

En la región del mundo con mayor desigualdad, con Estados que históricamente han sido protectores de oligarquías extractivistas o latifundistas, donde los políticos se caracterizan por ser especialistas en capturar rentas de manera patrimonial y donde breves períodos democráticos has sido una y otra vez frustrados por los cuartelazos y la irrupción de caudillos salvadores de la patria, no resulta extraño que las expresiones políticas justicieras hayan tendido a encarnar en hombres providenciales y no en partidos institucionalizados de amplia base social, capaces de ganar elecciones, pero también dispuestos a perderlas y a dejar el poder al perder el favor del electorado.

Es verdad que el talante poco democrático de la mayoría de las izquierdas latinoamericana tiene raíces en su experiencia, marcada por represiones brutales y por los golpes retardatarios, muchas veces auspiciados por la paranoia anticomunista de los Estados Unidos durante la Guerra Fría, que aplastaron intentos de reformas sociales impulsados por gobiernos democráticamente electos. El derrocamiento del gobierno de Jacobo Árbenz en Guatemala, en 1954, bien documentado en la última novela de Mario Vargas Llosa, Tiempos Recios, contribuyó notoriamente a la deriva radical y violenta de una izquierda que vio cerradas sus opciones pacíficas.

La revolución cubana se convirtió en el faro para la mayoría de quienes en América Latina buscaban revertir la ancestral injusticia de nuestras sociedades. La deriva totalitaria del movimiento popular más exitoso de la segunda mitad del siglo XX en la región fue obviada, cuando no exaltada como ejemplo, por la mayoría de las fuerzas que se reclamaban progresistas. Muchos jóvenes latinoamericanos fueron arrastrados a la aventura guerrillera, con la ilusión de emular a los barbudos de Fidel Castro. El Che Guevara quiso convertirse en una suerte de nuevo Bolívar socialista y acabó asesinado precisamente en Bolivia, con su movimiento derrotado ante la indiferencia de los campesinos a los que pretendía liberar.

En Chile, de nuevo un intento de impulsar reformas sociales profundas por medios democráticos fue extirpado de raíz por un golpe criminal. La tragedia de Allende fue motivo de reflexión en la izquierda europea. Enrico Berlinguer, entonces líder del Partido Comunista Italiano, el más fuerte de Occidente, escribió un ensayo que fue el eje de su giro hacia posiciones más socialdemócratas, en lo que se conoció como Eurocomunismo. También el Partido Socialista chileno aprendió la lección de su derrota y emprendió una transformación que lo llevó a hacer una oposición inteligente a la dictadura y a convertirse en una de las fuerzas esenciales de la reinstauración democrática, pero se trata de un caso excepcional. La mayoría de los partidos y movimientos de izquierda latinoamericanos, sobre todo los más exitosos, no han sido capaces de contribuir a la normalización democrática que supuestamente arribaría después de las llamadas transiciones de la década de 1980, cuando parecía que la era de los golpes militares quedaría para siempre atrás.

Tres casos de éxito electoral de la izquierda han derivado en intentos de autocracias electivas, donde la democracia liberal ha sido sustituida por versiones de democracias de la voluntad general encarnada en caudillos que han hecho constituciones a su medida y han buscado concentrar el poder. Venezuela ha derivado en una clara dictadura, mientras que en Ecuador el experimento de la Revolución Ciudadana caducó con el relevo dentro del mismo grupo y ha derivado en una crisis política de pronóstico reservado. En Bolivia todos los pretendidos éxitos redistributivos y justicieros, algunos realmente profundos, como el intento de revertir la discriminación ancestral contra sus pueblos originarios, han acabado anulados por las pretensiones de Evo Morales de eternizarse en el poder torciendo las reglas que él mismo se había dado, en la mejor tradición caudillesca heredada del siglo XIX, lo que ha despertado la peores pulsiones de la derecha montaraz y ha vuelto a convertir al ejército boliviano en el árbitro ilegal del conflicto social.

En Argentina no ha podido surgir una izquierda independiente del populismo peronista, corporativo y clientelar. El Partido del Trabajo brasileño ha vivido un proceso de institucionalización notable y ha sabido jugar bien con las reglas democráticas en un país muy diverso y plural, aunque ha sido carcomido por la corrupción y sigue siendo demasiado dependiente de la personalidad de su líder histórico, de regreso después de su encarcelamiento con claros tintes políticos. En ambos casos, las políticas llevadas a cabo por la izquierda en el poder han sido económicamente irresponsables, orientadas a consolidar clientelas, y han llevado a crisis sucesivas.

En México tampoco hemos podido construir una izquierda democrática plena. La que fuera la mayor expresión electoral de izquierda durante un cuarto de siglo surgió de una escisión del PRI, que fagocitó a las expresiones históricas del socialismo más definido. Su descomposición dio paso a un nuevo caudillismo, heredero de las prácticas truculentas del antiguo régimen, como ha quedado en evidencia en el proceso de renovación de la dirigencia formal de MORENA. Y aunque es poco probable que ocurra una reversión antidemocrática, el hecho es que todos los días vemos intentos de concentración de poder muy preocupantes. El sainete en el Senado en torno al nombramiento de la nueva titular de la Comisión Nacional de los Derechos Humanos ha mostrado claramente la propensión de la actual coalición de poder a torcer las reglas y el poco compromiso con la consolidación de un orden democrático liberal. Todo con la venia de quien se ve a sí mismo como el hombre necesario, salvador de la Patria.

Jorge Javier Romero Vadillo
Politólogo. Profesor – investigador del departamento de Política y Cultura de la UAM Xochimilco.

Los contenidos, expresiones u opiniones vertidos en este espacio son responsabilidad única de los autores, por lo que SinEmbargo.mx no se hace responsable de los mismos.

en Sinembargo al Aire

Opinión

Opinión en video