Quito, 22 jul (EFE).- Varios de los editorialistas de dos diarios ecuatorianos dejaron hoy en blanco sus columnas o se publicaron de forma casi ilegible tras la condena judicial contra el rotativo El Universo por una demanda planteada por el jefe de Estado, Rafael Correa.
La sección de Opinión del diario El Comercio luce hoy las columnas de sus articulistas solamente con títulos y alguna frase en defensa de la libertad de expresión y en solidaridad con El Universo.
De su lado, la sección Opinión del diario Hoy presenta los nombres de sus articulistas con las columnas con un color de letra prácticamente ilegible, y sobre ellas la frase "pretenden callar la opinión libre, plural, independiente y el pensamiento propio".
El pasado miércoles, el juez Juan Paredes condenó a tres años de prisión a tres directivos del diario El Universo y a su exjefe de opinión Emilio Palacio, quienes además deberán pagar 40 millones de dólares a Correa, quien los demandó.
Correa interpuso la querella contra El Universo en marzo pasado por una columna en la que Palacio aseguraba que durante un levantamiento policial el 30 de septiembre de 2010 él ordenó "fuego a discreción y sin previo aviso contra un hospital lleno de civiles y gente inocente".
El mandatario estuvo retenido gran parte ese día en el hospital policial y fue rescatado tras una operación llevada a cabo por fuerzas leales en medio de un intenso tiroteo.
En su demanda, Correa había exigido 80 millones de dólares y los tres años de prisión para los hermanos Carlos, César y Nicolás Pérez, dueños del diario, además de para Palacio.
Los abogados de Correa han anunciado que apelarán la sentencia y han anticipado que el dinero que pudiese recibir el gobernante por la indemnización se destinará a un proyecto ambiental para dejar en tierra el petróleo de una parte de la Amazonía.
Tras el fallo judicial, que también será apelado por los demandados, Correa indicó que se marcó un hito "para bien", pues se "derrumbó el mito de la prensa omnipotente, con patente de corso para hacer lo que le da la gana", según dijo.
A su juicio, "se acabó" la etapa en la que "lo peor que le podía pasar a una persona era ser blanco de los sicarios de tinta, blanco de la maldad y la mala fe de los mal llamados medios de comunicación".
Por su parte, la Sociedad Interamericana de Prensa (SIP) y la organización Reporteros sin Fronteras (RSF), entre otros, criticaron la decisión judicial. EFE