En lo que va del año, la ciudad suma 767 víctimas de la violencia del crimen organizado. Permanece como una de las capitales más violentas del mundo.
Ciudad de México, 16 de noviembre (SinEmbargo).- El ex director de Gobernación durante la administración de Luis Walton Aburto (2012-2015) como Alcalde de Acapulco, y presidente de la Unión Nacional de Trabajadores (UNT), Felipe Loyo Malabar, fue ejecutado esta mañana en la colonia Hogar Moderno, presuntamente afuera de su casa.
El 29 de octubre de 2012, Loyo Malabar asumió la Dirección de Gobernación después de que quedó acéfala porque el 2 de agosto del mismo año, su entonces director y presidente del Colegio de Abogados “Mariano Otero”, Rogelio Lozano Herrera, fue asesinado en la parte alta de la colonia Cuauhtémoc.
Loyo Malabar también fue presidente de la Federación de Sindicatos de Trabajadores del Estado de Guerrero (FESTEG) y en el proceso electoral de 2012 fue precandidato a diputado local del Partido de la Revolucion Democrática (PRD) por el distrito 04.
El cuerpo del ex director de Gobernación fue encontrado cerca de las 8:50 de la mañana dentro de un vehículo Volkswagen, tipo Jetta, café, presentaba varios disparos calibre .9 milímetros y estaba con un pie afuera del vehículo. Loyo Malabar fue identificado por su hermano.
La zona fue acordonada por agentes policiacos de diversas corporaciones para que el agente del Ministerio Público diera fe de los hechos y ordenara al SEMEFO el levantamiento del cuerpo.
En un hecho distinto, en los primeros minutos del día un joven de entre 20 y 25 años de edad fue ejecutado con un disparo en la cabeza dentro del mercado de Santa Lucía, ubicado en Caleta.
En lo que va del año en el municipio suman 767 víctimas de hechos violentos en los que presuntamente estuvo involucrada la delincuencia organizada, con base en un recuento de lo publicado en El Sur.
La semana pasada, maestros de un total de seis escuelas de la zona suburbana de Acapulco denunciaron que habían sido amenazados por integrantes de la delincuencia organizada, según el delegado de Servicios Educativos de la Región Acapulco-Coyuca de Benítez, José Luis Ramírez Flores.
El viernes 6 de noviembre, hombres armados ingresaron a la primaria Artículo 27, ubicada en la colonia Emiliano Zapata; también a la primaria Plan de Ayutla y la secundaría técnica 200 Ángel Aguirre, para exigir el pago de piso y parte del aguinaldo que los maestros recibirán en diciembre.
De acuerdo con fuentes de las fuerzas federales, un hombre extorsionó y robó equipo de computo al director de la secundaria técnica 200 Ángel Aguirre y presuntamente le pidió 10 mil pesos. También se informó que un grupo de hombres armados ingresaron a la primaria Plan de Ayutla, el jueves por la tarde, y robaron a los maestros.
Sobre estos hechos, José Luir Ramírez Flores indicó que no tiene un reporte a detalle de los hechos, porque sólo se ha podido comunicar con uno de los tres directores de los centros escolares. En declaraciones a El Sur, dijo que maestros de una primaria de la colonia Bonfil, otra de la colonia Bellavista y una telesecundaria de la colonia Sinaí, han sido víctimas de asaltos y extorsiones por integrantes de la delincuencia.
Dijo que las llamadas telefónicas y mensajes en cartulinas son las formas más recurrentes de los delincuentes para amedrentar a los maestros, que han solicitado la presencia de seguridad afuera de las escuelas.
Ramírez Flores sostuvo que la Gendarmería ha auxiliado con recorridos por los planteles, donde se han presentado los “incidentes”, mismos que son reportados a la coordinación general de las delegaciones regionales de la Secretaría de Educación Guerrero (SEG).
Abundó que en la primaria de La Bonfil, hace 20 días, los delincuentes dejaron una cartulina donde amenazaron a los maestros; mientras que en la telesecundaria de la colonia Sinaí, asaltantes trataron de quitarle su carro a una maestra.
El maestro expresó que la situación no es generalizada en las escuelas del municipio y los casos reportados han sido de forma dispersa en la zona suburbana.
EL AÑO SANGRIENTO DE GUERRERO
Entre el 6 y 10 de noviembre, al menos 29 personas fueron ejecutadas en Guerrero, entre estas agresiones se han registrado dos matanzas masivas en las que han muerto cuatro menores de edad.
Héctor Astudillo Flores recién asumió la gubernatura del estado de Guerrero. Al tomar protesta, el priista reconoció el pasado 27 de octubre que la entidad ”vive desde hace 13 meses la crisis más grande de nuestra historia contemporánea [...]. La tragedia de Ayotzinapa nunca podremos olvidarla, pero entre todos debemos comprometernos a que nunca más se repita un episodio tan lamentable como ese”
Ese mismo día, Miguel Ángel Osorio Chong, titular de la Secretaría de Gobernación (Segob), anunció una nueva estrategia en el operativo de seguridad tras reunirse con Astudillo y parte del Gabinete de Seguridad.
“En esta reunión se establecieron líneas de seguridad a realizarse desde hoy [...] El gobierno está dispuesto y decidido a enfrentar el tema de seguridad en Guerrero”, dijo el encargado de la política interna del país en una conferencia de prensa.
Datos del Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública (SESNSP) presentados por el Observatorio Nacional Ciudadano revelaron en días pasados que Guerrero permanece como la entidad con mayor incidencia por homicidio doloso al superar la tasa nacional por cada 100 mil habitantes en 296.05 por ciento.
En tanto, un informe de International Crisis Group, presentado el 24 de octubre, propuso al Gobierno de México enfrentar la “terrorífica” situación creada “Guerrero” designando a un fiscal especial apoyado por una comisión investigadora internacional para que investigue las desapariciones no resueltas y otras graves violaciones de los derechos humanos en esa entidad.
En su informe ”Desaparecidos: la justicia denegada en el estado mexicano de Guerrero”, Crisis Group dijo que “las espantosas e impunes violaciones de los derechos humanos en el estado han desdibujado los límites entre la política, el estado y el crimen”.
La organización mencionó que “las bandas de narcotraficantes no sólo controlan la industria ilegal de la heroína y asedian a los ciudadanos de a pie a través del secuestro y la extorsión, sino que también han penetrado, paralizado o intimidado a las instituciones encargadas de defender la democracia y el Estado de derecho”.
Crisis Group dijo que un ejemplo de la complicidad de las autoridades y los grupos criminales es la desaparición de los 43 normalistas de Ayotzinapa, caso que, dijo, ”no es una anomalía” ni “un incidente aislado” en un Estado donde se han borrado las líneas que separan a “la política, el gobierno y la delincuencia”.