"En las circunstancias actuales la seguridad de los ciudadanos franceses y europeos es una prioridad máxima y todos entendemos que Francia y Europa están enfrentándose a una situación trágica", contestó el vicepresidente de la Comisión Europea.
Bruselas, 17 nov (EFE/dpa).- Tras los ataques terroristas en París y las nuevas amenazas, Francia incumplirá los objetivos de déficit marcados por la Unión Europea debido a que aumentará el gasto en seguridad, declaró hoy el Primer Ministro francés, Manuel Valls, a la radio France Inter.
"No habrá más remedio que superar el techo de déficit de la UE", afirmó Valls al explicar que el aumento del gasto en seguridad no se verá compensado con recortes en otras áreas. "Tenemos que aceptarlo, y Europa debe comprenderlo", añadió."En este momento tan terrible, la protección de los ciudadanos y la seguridad de los franceses y europeos es la absoluta prioridad. Puede estar seguro de que la Comisión lo comprende", declaró el comisario europeo de Asuntos Económicos y Financieros, el también francés Pierre Moscovici.
"Volveremos a evaluar las repercusiones presupuestarias de estos nuevos desarrollos en el momento oportuno", añadió. "Es demasiado pronto para saber el alcance de esta decisión sobre la trayectoria presupuestaria de Francia. Lo veremos en el momento oportuno".
"La Comisión actuará de forma inteligente y (...) con corazón y humanidad", afirmó Moscovici. "Francia no está sola en esta lucha contra el terrorismo. Un continente entero la acompaña".
Francia fue amonestada en repetidas ocasiones por incumplir los objetivos de déficit presupuestario de la Unión Europea. El país lleva incumpliendo las metas desde 2009, y ha obtenido tres prórrogas para conseguir situar su déficit por debajo del tres por ciento del PIB, tal como estipulan los tratados de la UE.
La Comisión Europea analizó los presupuestos franceses para el año 2016 y concluyó que eran "viables", manifestó Moscovici.
Sin embargo, se presentaron antes de los atentados ocurridos el viernes 13 de noviembre en París y que desencadenaron la decisión del presidente François Hollande de aumentar el aparato de seguridad nacional.
Hollande prometió crear 5 mil nuevos puestos de policía, mil para agentes fronterizos, aumentar en 2 mil 500 los efectivos del Ministerio de Justicia y anular los planes de recortes del Ejército. Tras este anunció señaló que desafiaría los límites del techo de déficit marcado por la Comisión Europea.
Hollande reconoció que eso implicará nuevos gastos y avanzó que "en estas circunstancias, el pacto de seguridad está por encima del Pacto de Estabilidad".
"Por supuesto, en las circunstancias actuales la seguridad de los ciudadanos franceses y europeos es una prioridad máxima y todos entendemos que Francia y Europa están enfrentándose a una situación trágica y que necesita reaccionar a estos actos de terror y reforzar las medidas antiterroristas", le respondió también el vicepresidente de la CE para el Euro y el Diálogo Social, Vladis Dombrovskis.
La Comisión advirtió el jueves pasado sobre el riesgo que corren Austria, Italia y Lituania de incumplir los objetivos de déficit marcados por el bloque europeo. Para España hizo un llamamiento similar en octubre, en una advertencia temprana por la cercanía de las elecciones generales que se celebrarán el 20 de diciembre.
Italia solicitó más flexibilidad por parte de la Comisión alegando que tiene que hacer frente a los gastos que la crisis de refugiados está suponiéndole. En el caso de Austria, la Comisión reconoce que si no se incluyen los gastos provocados por la crisis migratoria, el país no se alejaría demasiado de los objetivos marcados.
El Ejecutivo de la UE anunció que estudiará caso a caso las solicitudes de flexibilidad presupuestaria relacionados con la crisis migratoria que se vive en las fronteras europeas.
Por otro lado, se ha instado a Portugal a presentar rápidamente sus planes presupuestarios, después de que no lo hiciera por las elecciones celebradas en octubre y que arrebataron el gobierno a los conservadores.
Grecia y Chipre no tienen que presentar presupuestos para 2016 porque se encuentran en situación de rescate.
El Pacto de Estabilidad y Crecimiento (PEC), que fija un límite del 3 por ciento del PIB para el déficit y del 60 por ciento para la deuda, está diseñado precisamente para asegurar que los países miembros tienen "margen de maniobra" a lo largo del tiempo para hacer frente no solo al ciclo económico, sino también a situaciones excepcionales e imprevistas.
Esas situaciones también pueden ser válidas para otros casos, como es la actual crisis de los refugiados.
Por ello la CE reiteró su disposición a utilizar la flexibilidad contenida en las reglas de disciplina fiscal para tener en cuenta el impacto que puede tener el flujo masivo de refugiados en algunos presupuestos nacionales, a la hora de evaluar eventuales incumplimientos o desvíos de los objetivos de déficit.
Una serie de países, Alemania, Bélgica, Austria e Italia, y también Finlandia ya mencionan en sus proyectos presupuestarios evaluados por la CE las posibles consecuencias de la llegada de refugiados sobre sus cuentas estatales, pero podría haber más Estados miembros que necesiten recurrir a la flexibilidad conforme evoluciona la crisis de los refugiados.
La Comisión evaluará caso por caso la situación y lo hará después de que haya ocurrido para los ejercicios de 2015 y 2016, pero ya adelantó que las desviaciones que se deriven única y directamente de costes netos adicionales por la crisis de los refugiados no conllevarán acciones en contra de los países en el procedimiento por déficit excesivo.
Tampoco se aplicará la apertura del procedimiento por déficit excesivo por esta razón a los que aún están fuera de él, "siempre que el déficit gubernamental permanezca cercano al 3 por ciento del PIB en caso de un incumplimiento de ese umbral máximo permitido.
Los gastos deberán no obstante estar directamente vinculados con la crisis, es decir dedicarse a refugios, costes administrativos, centros de recepción locales o transporte, entre otros conceptos y estar "netos de cualquier contribución de los fondos europeos y en general del presupuesto de la UE".