El dato positivo de empleo en Estados Unidos empuja arriba al dólar hasta los 17.05 pesos

04/12/2015 - 9:48 am

Estamos, a mi juicio, bastante cerca del pleno empleo, expuso ayer la presidenta de la Reserva Federal. Hoy los datos publicados le dan la razón. Esta mejoría en el empleo “ayuda a fortalecer” la confianza en “el retorno de la inflación a la meta objetivo del 2 por ciento”, agregó. Las piezas están acomodadas. Empleo e inflación, las claves para la subida de tasas, están listas.

Foto: EFE.
Empleo en EU, cerca de estar en pleno. Foto: EFE.

Ciudad de México, 4 de diciembre (SinEmbargo).– A once días de la reunión de la Reserva Federal los inversionistas comienzan a agitarse y con ellos el valor del dólar. Minutos después de que el Departamento del Trabajo publicó que en noviembre Estados Unidos creó 211 mil nuevos empleos –más de lo esperado– y aún con el discurso optimista de Janet Yellen retumbando en los oídos, el dólar subió en bancos hasta 17.05 pesos, tres centavos más que ayer.

El índice de desempleo en Estados Unidos se mantuvo en el 5 por ciento en noviembre, la más baja desde 2008, fecha del estallido de la crisis financiera que desembocó en la mayor recesión en el país en cerca de 80 años y que bajaran las tasas a cero por ciento. Los analistas habían pronosticado para el mes pasado una cifra de unos 190 mil nuevos empleos, tras la ganancia revisada de 298 mil registrada en octubre, que fue la mayor del año.

En la comparecencia ante el Congreso de ayer, Yellen insinuó, con datos, que la economía estadounidense está lista para la esperada subida de tasas de interés de referencia. De no hacerlo, advirtió el miércoles, "probablemente tendríamos que acabar ajustando la política de manera relativamente abrupta para evitar que la economía sobrepase significativamente nuestros objetivos".

Los buenos datos de empleo tanto de octubre como de noviembre apuntan a que esa esperada subida se anunciará probablemente en la próxima reunión de la Fed, programada para el 15 y 16 de diciembre, de acuerdo con la agencia EFE.

"LA ECONOMÍA DE EU HA AVANZADO UN GRAN TRECHO"

Este jueves la presidenta de la Reserva Federal (Fed), Janet Yellen, aseguró que la anticipada subida de tasas de interés en EU será “un testimonio” de los progresos de la recuperación económica del país, que ya se encuentra cerca del pleno empleo.

“La economía ha avanzado un gran trecho hacia los objetivos de la Fed de pleno empleo y estabilidad de precios (…) Subir las tasas de interés será un testimonio de lo lejos que ha llegado la economía en su recuperación de los efectos de la crisis financiera”, sostuvo Yellen ante el Comité Económico Conjunto del Congreso de EU.

“En ese sentido, es un día que creo todos estamos deseando que llegue”, agregó.

En su comparecencia ante el Congreso, la presidenta de la Fed pronosticó que “el crecimiento económico es probable que sea suficiente en el próximo año o dos para mejorar aún más el mercado laboral”.

“Estamos, a mi juicio, bastante cerca del pleno empleo”, dijo.

La tasa de desempleo en EU se encuentra actualmente en el 5 por ciento, la más baja desde 2008, fecha del estallido de la crisis financiera que desembocó en la mayor recesión en el país en cerca de 80 años.

Asimismo, reiteró que esta mejoría en el empleo “ayuda a fortalecer” su confianza en “el retorno de la inflación a la meta objetivo del 2 por ciento”.

La comparecencia de Yellen se produce apenas a dos semanas de la última reunión del año de la Fed, el 15 y 16 de diciembre, en la que los analistas apuntan a que será la fecha del esperado inicio del ajuste monetario en EU, el primero desde 2006.

Las tasas interés de referencia se encuentra en EU entre el 0 y el 0.25 por ciento desde finales de 2008.

El miércoles, además, la presidenta de la Reserva Federal reforzó las expectativas de que el anticipado inicio del ajuste monetario se produzca al término de la reunión del 15 y 16 de diciembre, al subrayar su confianza en la mejoría de la economía estadounidense.

“Si la Fed retrasa el inicio de su normalización monetaria demasiado tiempo, probablemente tendríamos que acabar ajustando la política de manera relativamente abrupta para evitar que la economía sobrepase significativamente nuestros dos objetivos (de estabilidad de precios y fomento pleno empleo)”, subrayó Yellen en una conferencia en el Economic Club de Washington.

Podría también, advirtió, “aumentar la toma excesiva de riesgos y socavar así la estabilidad financiera”.

En su discurso, la presidenta del banco central aseguró que “en conjunto, la información económica y financiera recibida desde nuestra reunión de octubre ha sido consistente con nuestras expectativas de mejora continuada del mercado laboral”.

Lo que, agregó, ayudará “a fortalecer la confianza en que la inflación volverá al objetivo a medio plazo del 2 por ciento”.

A las palabras de Yellen se sumó la divulgación del llamado “libro beige” de la Fed, que recoge información sobre las perspectivas económicas en los 12 distritos en los que el sistema del banco central divide al país.

El documento constató que la economía estadounidense mantiene su expansión entre “modesta y moderada”, aupada por el buen comportamiento de los consumidores especialmente en el sector del automóvil, gracias a los bajos precios del combustible.

Los datos del “libro beige” serán utilizados como base para la próxima reunión que mantendrá el Comité Federal de Mercado Abierto de la Fed, que dirige la política monetaria del país, los próximos 15 y 16 de diciembre, y en la que el banco central podría anunciar una subida de tipos de interés.

Tras las palabras de Yellen, los mercados financieros apuntan a un 74 % de posibilidades de encarecimiento del precio del dinero en EU en ese encuentro.

El viernes se dará a conocer el nuevo dato de desempleo correspondiente al mes de noviembre, en el que se prestará particular atención a las presiones inflacionarias sobre los salarios, un importante indicador sobre los precios.

Yellen apuntó que hay señales de solidez en los salarios, al remarcar “un bienvenido repunte en la tasa de crecimiento de los sueldos medios por hora en todos los empleados y compensación por hora en las empresas”.

Matizó, no obstante, que es “demasiado pronto” para saber si esa tendencia continuará. EFE

en Sinembargo al Aire

Lo dice el Reportero

Opinión

Opinión en video