Estudiantes mexicanos logran pase al mundial de robots de sumo en Japón

07/12/2015 - 7:20 pm

Los robots fueron fabricados con aluminio, fibra de carbono e imanes de neodimio de gran potencia, también llamados de tierras raras, lo anterior con el propósito de crear un campo magnético de mayor potencia que evite que los derriben.

Los cuatro estudiantes del IPN que lograron el pase. Foto: IPN
Los cuatro estudiantes del IPN que lograron el pase. Foto: IPN

Ciudad de México, 7 de diciembre (SinEmbargo).- El Instituto Politécnico Nacional informó a través de un comunicado que estudiantes de la institución lograron el pase al mundial de robots de sumo en Japón.

El equipo “Espinher Robotics” obtuvo cuatro certificados para competir en el evento que tendrá lugar el próximo 13 de diciembre en Tokio. Este pase lo consiguieron al conquistar con sus robots de sumo los torneos Untelstronics, en Perú, y Robogames, en Estados Unidos, informó la institución educativa.

Los robots fueron fabricados con aluminio, fibra de carbono e imanes de neodimio de gran potencia, también llamados de tierras raras, lo anterior con el propósito de crear un campo magnético de mayor potencia que evite que los derriben.

Uno de los miembros del equipo comentó que el robot que llevarán a Japón, cuenta con una rampa movible que levanta al oponente y lo saca del círculo de pelea. Adrián Sánchez Reyes también dijo en conferencia para la Universidad, que con esta victoria, es la tercera ocasión en que un equipo de la Escuela Superior de Ingeniería Mecánica y Eléctrica (ESIME), Unidad Zacatenco, obtiene su pase al torneo mundial en Japón.

“Los combates de robots de sumo se realizan en un dohyo (área de pelea), donde el propósito, al igual que en las peleas japonesas, es sacar del círculo al contrincante. La diferencia radica en la velocidad en que se mueven los pequeños robots, los cuales por reglamento deben medir 20 centímetros por lado y tienen un límite de peso de tres kilos”, detallaron Juan Adolfo García Rejón y Óscar Alberto Castañeda Macías, integrantes del equipo.

Los jóvenes ingenieros explicaron que en la lucha de robots existen dos modalidades de pelea. La primera, denominada de radio control, consiste en que el usuario controla al robot desde afuera del área de combate. La segunda es la autónoma, en la cual sólo se coloca el luchador en el centro de la arena y éste debe atacar a su oponente de acuerdo con su programación y estilo de pelea.

“A diferencia de las competencias de Perú y Estados Unidos, donde el mismo robot puede participar en las modalidades autónomo y radiocontrol, así como ser manejado por cualquier integrante del equipo, en el All Japan cada luchador de sumo debe contar con un operador y su certificación”, aclaró Héctor Moisés Torres Suárez, el último integrante del equipo politécnico.

en Sinembargo al Aire

Lo dice el Reportero

Opinión

Opinión en video