Venezuela vivió este fin de semana un cambió histórico. Tras casi 20 años de hegemonía del chavismo, la oposición arrebató al Presidente Nicolás Maduro la mayoría del Legislativo. En Argentina, Macri comenzará a gobernar el país tras 12 años de kirchnerismo desde las primeras horas del 10 de diciembre. “América Latina necesita líderes y no caudillos”, dijo el filósofo español.
Ciudad de México, 9 de diciembre (SinEmbargo).– El escritor y filósofo español Fernando Savater consideró que tras la derrota parlamentaria del chavismo en Venezuela y ante la llegada de Mauricio Macri a la Casa Rosada de Argentina "cierto tipo de izquierda" ha perdido terreno en América Latina.
Savater dijo que se trata de "la izquierda populista que es una izquierda discutible, porque es la burocracia de los ignorantes". En entrevista con el medio Perú 21, dijo que ante esta pérdida de terreno él espera que surja "una izquierda parlamentaria e ilustrada que hay ya en países como Chile, donde se nota una vocación de transformar".
Venezuela vivió este fin de semana un cambió histórico. Tras casi 20 años de hegemonía del chavismo, la oposición arrebató al Presidente Nicolás Maduro la mayoría del Legislativo. Maduro reconoció la derrota aunque atribuyó la victoria "a la guerra económica". Posteriormente, el sucesor de Hugo Chávez advirtió que si intentan revocar su mandato, irá "al combate".
En Argentina, algo similar tuvo lugar con la victoria del opositor Mauricio Macri quien derrotó a la Presidente Cristina Fernández de Kirchner. Macri comenzará a gobernar el país tras 12 años de kirchnerismo desde las primeras horas del 10 de diciembre, como resolvió este miércoles la Juez federal María Servini de Cubría.
"Algunos países están mejor y otros peor. Ojalá que Venezuela alcance un cambio real, ya que de todos es el peor. Afortunadamente Argentina tuvo un cambio, el cual espero que sea realmente positivo", dijo Savater sobre los recientes cambios en dos de las potencias americanas que bajo el liderazgo de Hugo Chávez y Nestor Kirchner en los albores del Siglo XXI formaron un bloque político y económico que hizo frente a la influencia de Estados Unidos.
Savater fue cuestionado por Perú 21 sobre si Hugo Chávez hizo daño a la democracia en la región, a lo que el filósofo español respondió:
"Chávez denunció problemas auténticos y ofreció soluciones falsas. Lo que él denunciaba era razonable, pero lo que ofreció fue nefasto. El personalismo de Chávez ha sido muy negativo. América Latina necesita líderes y no caudillos. Los caudillos son negativos. El caudillismo ha estado instalado por décadas, pero yo quiero pensar que los dinosaurios como Fidel Castro y más desaparezcan. Espero que aparezcan políticos del siglo XXI".
RUIDO EN EL ATLÁNTICO
El Presidente Maduro dijo ayer que si la mayoría opositora del Parlamento decide convocar un referéndum revocatorio para poner fin a su mandato, “irá al combate y el pueblo decidirá”.
“Aquí está la Constitución. Si ellos toman el camino del revocatorio, vamos al combate y el pueblo decidirá, y nosotros iremos con la verdad ya consumada de la amenaza de la derecha, iremos a construir una nueva y poderosa mayoría, yo me iré por las calles de Venezuela”, dijo.
La Constitución venezolana prevé la figura del referéndum revocatorio que podría ser aplicado a Maduro tras cumplir la mitad de su mandato en 2016. Esta figura se aplicó en 2004 a Hugo Chávez (1999-2013).
Maduro acusó a la oposición de querer “destruir los convenios de cooperación con Petrocaribe, con China, con Rusia y con el resto de América Latina".
“Si Petrocaribe fuera destruido por decisiones de la mayoría fascista que ha tomado la Asamblea Nacional venezolana, vendría la crisis humanitaria más grande que se haya conocido en nuestra región, no lo voy a permitir, lo vamos a impedir y tenemos cómo y lo haremos”, dijo.
Los coletazos de la derrota del chavismo se han reflejado más allá de las fronteras. El Presidente de Bolivia, Evo Morales, afirmó que le preocupa lo sucedido en Argentina y Venezuela, en alusión a las victorias electorales de la oposición en esos países, que atribuyó “a una guerra económica del imperio norteamericano”.
“Diez años de revoluciones permanentes a nivel internacional y especialmente a nivel de Suramérica, aunque preocupa lo que pasó en Argentina las semanas pasadas y esta semana lo que pasó también en Venezuela”, dijo Morales en un discurso.
Y se lanzó contra la prensa: “Los pueblos de América Latina somos antiimperialistas y anticolonialistas […]. Lamentablemente, algunos medios de comunicación, ojalá sean pocos, no son medios de comunicación sino son medios de conspiración a nuestra revolución democrática y cultural", señaló.
Al otro lado del Atlántico, en España, también hubo un coletazo. Felipe González usó esa derrota para irse contra Podemos y su candidato, Pablo Iglesias, favorito después del debate presidencial. Dijo que Maduro debe liberar a los presos políticos y el partido ciudadano Podemos debe aclarar sus nexos con el gobierno venezolano.
“Los que hablan aquí de las puertas giratorias se han olvidado ya de Venezuela y de lo que cobraban por asesorar a ese Gobierno y a ese partido que arruinó al país más rico de América Latina”, dijo.
En Argentina, el conservador Mauricio Macri asumirá mañana la Presidencia. Su toma de protesta quedará marcada por la ausencia de Cristina Fernández de Kirchner, quien decidió no participar en la entrega de poder.
El debate se dio en medio de una lucha de poder entre Macri y Kirchner por el lugar donde se realizará la ceremonia. Será así la primera vez desde el regreso de la democracia en 1983 que un presidente saliente no le entrega a su sucesor la banda presidencial.
Macri, líder del partido de centroderecha PRO y de la alianza opositora Cambiemos, se convertirá además en el primer mandatario desde 1983 que no pertenece al Partido Justicialista (PJ, peronista) o la Unión Cívica Radical (UCR).
Las diferencias entre ambos llegó incluso al plano virtual, cuando Fernández de Kirchner se apropió de la cuenta oficial de Twitter de la Casa Rosada.
La cuenta @CasaRosadaAR, que tiene 320 mil seguidores, cambió su descripción a "Twitter de las Presidencias Néstor Kirchner y Cristina Kirchner 25 de mayo 2003 al 10 de diciembre 2015" y se declaró no oficial a partir de mañana, cuando Macri asuma como nuevo Presidente de Argentina.
También se modificó el enlace web que aparece en la biografía, que pasó de enlazar a la web oficial de la Presidencia argentina para hacerlo a una página personal de Cristina Fernández. El cambio en la cuenta ha provocado un alud de comentarios irónicos en la red social bajo la etiqueta "#CFKVerguenzaMundial", que se convirtió hoy en tendencia en la red social.