Mexicano diseña silla de ruedas robótica de bajo costo

16/12/2015 - 9:32 pm

El doctor Ramiro Velázquez Guerrero, creador de este invento, le explicó al Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt) que el prototipo lo desarrolló a partir de una silla de ruedas estándar plegable de aluminio.

Silla de ruedas robótica. Foto: CONACYT
Silla de ruedas robótica. Foto: CONACYT
Ciudad de México, 16 de diciembre (SinEmbargo).- Un investigador de la Facultad de Ingeniería de la Universidad Panamericana (UP) en Aguascalientes, diseñó una silla de ruedas robótica para personas con una discapacidad motora severa.
El doctor Ramiro Velázquez Guerrero, creador de este invento, le explicó al Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt) que el prototipo lo desarrolló a partir de una silla de ruedas estándar plegable de aluminio.

La innovación vino de la adaptación de los motores eléctrico en las ruedas y distintos dispositivos electrónicos, como cámara de video, una computadora y microcontroladores. Además, es proporcionalmente mucho más barata que las disponibles en el mercado, ya que Velázquez aseguró que su invento cuesta un tercio de una silla de ruedas promedio.

“Buscamos desarrollar un prototipo que rebasara las sillas de ruedas eléctricas convencionales, más accesible en precio y con un mayor grado de autonomía, una silla más que eléctrica, robótica”, mencionó el investigador de la Universidad Panamericana.

El mexicano dio una breve explicación de las diferencias que hay entre las sillas de ruedas estándar y las eléctricas, siendo diseñadas las segundas para personas con mayor grado de disparidad motora.

Un problema que suelen tener las sillas eléctricas es que son difíciles de manejar por personas que carecen de destreza física o sufren de espasticidad cerebral, tetraplejia/paraplejia, temblores, espasmos o traumatismo craneoencefálico, por lo que generalmente se les prescribe una silla de ruedas estándar.

La silla tiene tres modos de operación: manual, eléctrica y autónoma. La operación eléctrica se basa en un control joystick y se destinó para personas que, a pesar de su discapacidad, son capaces de maniobrar la silla.

La autónoma se basa en un sistema de visión por computadora inspirado de robots móviles para navegar a lo largo de corredores, caminos y otros ambientes estructurados y está dirigida para las personas con grados severos de discapacidad. La silla creada por el ingeniero pertenece a este tipo de aparatos.

En el comunicado, el doctor afirmó que la inversión fue de 25 mil pesos; también dijo que el prototipo de investigación ya fue concluido y la siguiente etapa es la industrialización y fabricación en serie, aunque advirtió, aún falta inversión.

 

en Sinembargo al Aire

Lo dice el Reportero

Opinión

Opinión en video