Posponen audiencia de mexicano deportado que reclama custodia de sus hijos

22/02/2012 - 3:43 pm

Charlotte (EE.UU.), 22 feb (EFE).- La audiencia del mexicano deportado desde Carolina del Norte que pelea la custodia de sus tres hijos estadounidenses fue pospuesta por la presión de la comunidad.

Por ahora, Felipe Montes no está en peligro inminente de perder sus derechos como progenitor de los niños, todos menores de 5 años, en custodia del Departamento de Servicios Sociales (DSS) del condado Alleghany, al norte del estado, con padres adoptivos que han mostrado interés de adoptarlos.

"El día de la corte (programada para el 21 de febrero) se ha pospuesto para finales de marzo o principios de abril. Esta es una señal positiva que las autoridades en Alleghany reconsideran sus acciones en parte por la presión que se ha generado en torno a este caso", afirmó hoy a Efe Esther Portillo Gonzales, investigadora del Applied Research Center (ARC), con sede en New York.

ARC y la organización Presente.org iniciaron el 14 de febrero una campaña por internet de recolección de firmas de apoyo a Montes para recuperar a sus pequeños.

Hoy, una delegación de líderes de varias organizaciones proinmigrantes de Carolina del Norte, entregó las 20.257 peticiones que generó la iniciativa en las oficinas del Departamento de Servicios Sociales Estatal en Raleigh, la capital.

Los grupos continuarán presionando con diferentes acciones las próximas semanas hasta que se resuelva el caso.

Portillo Gonzales, que ha estado en contacto con Montes en México vía telefónica, comentó hoy a Efe que el mexicano tiene fe que de este retraso salga algo favorable.

"Felipe adora a sus hijos y los llama constantemente por teléfono a pesar que el costo por este servicio en México es costoso", señaló la investigadora.

Para Arturo Carmona, director ejecutivo de Presente.org, el cambio del día de corte es "una pequeña victoria" para Felipe y lograr su reunificación familiar, y por "los miles de inmigrantes que se encuentran en la misma situación".

La pesadilla del mexicano comenzó una mañana de octubre de 2010, cuando dio de desayunar a dos de sus hijos y a su esposa embarazada, Marie Montes, que esperaba al último bebé de la familia, para luego llevarlos a la guardería.

Con 9 años viviendo en Sparta, condado Alleghany, al norte del estado, y trabajando en la jardinería, el mexicano era el único proveedor de su familia, ya que Marie, ciudadana estadounidense, no podía trabajar por incapacidad.

Sin licencia de conducir por ser indocumentado, Montes fue detenido varias veces por no portar el permiso y registración, y aunque recibió infracciones, y una orden para no volver a conducir, éste se arriesgaba para sacar a su familia adelante.

Al llegar al juzgado para pagar sus multas, dos agentes del Servicio de Inmigración y Aduanas (ICE) lo esperaban.

Estos lo esposaron y trasladaron a un centro de detención en Georgia para deportarlo el 3 de diciembre de 2010 a México "sin hablar ni ver a su familia por última vez".

El reporte "Shattered Families", elaborado recientemente por ARC, reveló que más de 5.000 niños en el país de padres deportados o en custodia del Servicio de Inmigración y Aduanas (ICE) se encuentran en hogares adoptivos.

Sólo en los seis primeros meses de 2011, más de 46.000 casos involucraban a madres y padres deportados de Estados Unidos dejando a sus hijos ciudadanos en custodia del estado, y Carolina del Norte es uno de los que con mayor índice de esos casos registra.

Ese año, el 22 por ciento del total de los 391.000 deportados fueron padres con hijos estadounidenses, según cifras de ARC.

En el caso de Montes, este vive con unos tíos y primos en el estado de Tamaulipas, en una casa de cinco cuartos y trabaja en una granja de la zona.

De acuerdo con documentos de la corte, las autoridades de Allegheny no aprueban el lugar que ha escogido el padre para criar a sus hijos porque carece de "agua potable", que debe ser traída a la vivienda para consumirla y preparar los alimentos.

"Estas excusas son ridículas. La casa de Felipe tiene un tanque de agua, su condición es decente, ellos (DSS) consideran que en las viviendas en otros países no son apropiadas. Hay zonas en este país e inclusive en Carolina del Norte que son desagradables. Esto no debería ser un impedimento para separar a una familia", concluyó Portillo Gonzales.

Presente.org continuará la campaña por la red sobre el caso de Felipe y para llamar la atención de otras familias que se encuentran en la misma situación. EFE

en Sinembargo al Aire

Lo dice el Reportero

Opinión

Opinión en video