El dólar en bancos concluyó hoy cinco centavos menos que como arrancó este año. Pero el Secretario de Hacienda Luis Videgaray Caso dijo que “no significa que hayamos superado el episodio de volatilidad y de aversión al riesgo”. En otros mercados, el barril de Texas, de referencia en Estados Unidos, subió un 4.52 por ciento y cerró por primera vez en lo que va del 2016 por encima de 40 dólares.
Ciudad de México, 17 de marzo (SinEmbargo/EFE).– El optimismo por la decisión de la Reserva Federal siguió este día en los mercados. El peso tuvo su mejor jornada del año, el precio del petróleo anotó significativas ganancias y las bolsas se tiñeron de verde, hoy, el día de San Patricio.
El dólar ofertado en las ventanillas bajó a 17.65 pesos, 68 centavos menos que ayer y cinco centavos menos que en la primera sesión de 2016 (17.70). El interbancario, con el que se realizan la mayoría de las operaciones, concluyó en 17.35 por uno, por lo que la moneda mexicana ganó un 3.70 por ciento frente al dólar en bancos y un 1.70 por ciento frente al dólar al mayoreo.
El 7 de enero, en medio de una turbulencia financiera, la cotización del billete verde en los bancos rebasó la barrera psicológica de los 18 por unidad y, hasta hoy, no había bajado de ese nivel e incluso se subió al piso de los 19. El día en que se anunciaron las medidas de política fiscal y monetaria, el 18 de febrero, el dólar finalizó en 18.58 pesos.
Sin embargo, el Secretario de Hacienda Luis Videgaray Caso dijo durante un evento que “no significa que hayamos superado el episodio de volatilidad y de aversión al riesgo”.
La economía mexicana, dijo, está enfrentando “un fenómeno complejo que viene del exterior”. Además expuso que ante condiciones excepcionales de volatilidad, cuando haya evidencia que son factores especulativos los que están desalineando el valor del tipo de cambio, habrá intervención del Banco de México (Banxico) mediante venta directa de dólares.
La subida del precio del petróleo también entusiasmó a los corredores en la Bolsa Mexicana de Valores (BMV), que anotó un alza de 1.53 por ciento, y en Wall Street, donde el Dow Jones de Industriales, su principal indicador, subió un 0.90 por ciento, el selectivo S&P avanzó un 0.66 por ciento y el índice compuesto del mercado Nasdaq progresó un 0.23 por ciento.
El barril de Texas, de referencia en Estados Unidos, subió un 4.52 por ciento y cerró por primera vez en lo que va del año por encima de 40 dólares, mientras el crudo Brent, de referencia en Europa y otros mercados, subía un 2.60 por ciento y terminó en 41.38 dólares.
Ayer la Reserva Federal (Fed) dejó para junio la próxima revisión de las tasas de interés, actualmente entre 0.25 y 0.50 por ciento, y se mostró prudente sobre que la economía estadounidense esté a salvo de los riesgos financieros globales. Aunque ajustó a la baja su estimación de crecimiento de la potencia mundial de 2.4 a 2.2 por ciento, su presidenta Janet Yellen no lo consideró alarmante.
Mañana es el turno del Banco de México (Banxico) respecto al anuncio de política monetaria. El 18 de febrero pasado la elevó de manera sorpresiva a 3.75 por ciento como parte de una serie de medidas económicas para evitar que el comportamiento del tipo de cambio se traspase a los precios de bienes y servicios.