El sector empresarial pide a todos los candidatos que participarán en las elecciones de junio que presenten públicamente sus declaraciones bajo el formato 3 de 3. La iniciativa ciudadana expone que sean obligatorias las declaraciones patrimonial, de intereses y fiscal para todo funcionario, de forma periódica y pública.
Ciudad de México, 28 de marzo (SinEmbargo).– El próximo cinco de junio 13 estados celebrarán elecciones y es fundamental que haya una corrección de los próximos gobiernos estatales, asegura el Consejo Coordinador Empresarial (CCE). En varios de los estados con elecciones, expone, la deuda pública ha crecido más de 100 por ciento en cinco años y en cinco estados que renuevan gubernatura creció la pobreza extrema durante las administraciones salientes.
El saldo de la deuda interna neta del Gobierno Federal al cierre de enero de 2016 fue de 4 billones 887.6 mil millones de pesos, monto superior en 73.5 mil millones de pesos al registrado al cierre de diciembre de 2015. Respecto a la pobreza, 11.4 millones de mexicanos viven en pobreza extrema (con datos de 2014).
Este panorama "complejo" exige que la agenda electoral y la atención pública se centre en el reto que representa la presión en las finanzas públicas, volatilidad y debilidad económica, así como inseguridad y conflictividad social en las entidades.
En los últimos cinco años, el nivel de endeudamiento de los estados creció 400 por ciento en relación con los ingresos por participaciones federales, a pesar de que estas últimas, tan solo en el 2015, ascendieron a 629 mil millones de pesos, destaca en su mensaje semanal.
En varios de los estados con elecciones, expone, la deuda pública ha crecido más de 100 por ciento en cinco años, más de 840 por ciento en el caso de Zacatecas. A pesar de ello, en muchos casos, "los recursos no se han visto reflejados en impulsar la mejora en la calidad de vida de la población", critica.
Por ello, el sector empresarial sugiere pedir a todos los candidatos que presenten públicamente sus declaraciones bajo el formato 3 de 3. La iniciativa expone que sean obligatorias las declaraciones patrimonial, de intereses y fiscal para todo funcionario, de forma periódica y pública.
El escenario, añade el Consejo, se complica aún más: la caída de los precios del petróleo se reflejará en una importante contracción de las transferencias desde la federación en los próximos dos años.
Los estados y municipios apenas generan el 16 por ciento de sus ingresos, para un gasto público que cada vez más se concentra en gasto corriente.
En cinco estados que renuevan gubernatura creció la pobreza extrema durante las administraciones salientes. En Chihuahua y Oaxaca, el ingreso per cápita cayó casi 10 por ciento durante este periodo.
En Veracruz, gobernado por Javier Duarte, se contrajo el 6.5 por ciento el ingreso per cápita, mientras que la deuda subió 80 por ciento, y con el agravante de tener el récord de recursos federales recibidos "para los cuales no hay claridad en su destino y uso": más de 10 mil 756 millones de pesos, de acuerdo con la cuenta pública del 2014, acumulándose la cuenta pública que debió ser durante el 2015.
En el desempeño económico, dice, los contrastes son dramáticos. Tenemos cinco estados que, por años, han logrado crecer a una tasa anual promedio superior al 4 por ciento, más del doble del promedio.
Si en 10 años México hubiera crecido al ritmo de entidades como Querétaro, Aguascalientes o Quintana Roo, nuestro ingreso per cápita anual podría superar hoy los 18 mil dólares, calcula.
"México sólo puede desarrollarse de manera integral y sostenible a partir de la suma del progreso de cada una de sus partes, desde las localidades", afirma el sector privado.
Los estados que tendrán elecciones en junio son: Aguascalientes, Baja California, Chihuahua, Durango, Hidalgo, Oaxaca, Puebla, Quintana Roo, Sinaloa, Tamaulipas, Tlaxcala, Veracruz y Zacatecas.
La Ciudad de México también celebrará comicios ese día.