México es débil por los monopolios arraigados en la política, negocios y educación: FT

18/09/2015 - 11:19 am
Foto: Cuartoscuro.
Los expertos también culpan al PRI, que gobernó México bajo una “democracia de partido único” durante 71 años. Foto: Cuartoscuro.

Ciudad de México, 17 de septiembre (SinEmbargo).– ¿Por qué México es tan débil en muchas áreas?, cuestiona un texto del diario británico Financial Times. Hay debilidades notorias en muchos aspectos estructurales y sociales, asegura.

En gran parte es por la culpa de los monopolios arraigados en la política, en los negocios y en la educación, le respondió al diario Viridiana Ríos, miembro del Centro Internacional Woodrow Wilson para Académicos, en Washington DC, y directora de México Cómo Vamos.

Los expertos también culpan al Partido Revolucionario Institucional (PRI), que gobernó México bajo una “democracia de partido único” durante 71 años, hasta que finalmente perdió la elección presidencial del 2000. “A pesar de este contratiempo, está una vez más en el poder”, señala el Financial Times.

Y muchos de los problemas que datan de la privatización de las empresas estatales se dieron en el marco de gobiernos del PRI, afirma el diario.

“En la década de 1990, México las liberalizó bajo el capitalismo de amigos. En realidad no era una democracia, era un régimen de partido autoritario, hegemónico”, le dijo al rotativo, Viridiana Ríos.

“México liberalizó su economía primero y su sistema político después. Eso creó incentivos perversos. Se beneficiaron los que eran leales al gobierno”, afirmó la directora de México Cómo Vamos.

Esto creó monopolios en sectores como las telecomunicaciones y los medios de comunicación. Cuando se trata del sistema de educación pública, “de calidad inferior”, Ríos apunta a un monopolio controlado por los sindicatos de profesores, que ha ejercido una influencia “funesta”.

“El principal problema de este país, es el monopolio en todos los sentidos”, sentenció Ríos.

El Financial Times indica que otro problema del país es tener al mayor consumidor mundial de drogas como vecino fronterizo: Estados Unidos. Lo que ha impulsado un aumento de la delincuencia y de la corrupción, “un problema que un país como Malasia, obviamente, no tendrá”.

El problema, agrega Tony Stringer, de Fitch Raitings, es que la corrupción “a menudo se puede construir cuando una de las partes mantiene el poder durante muchos años […] lo que puede hacer que el progreso y el potencial compitan con los viejos vicios de la delincuencia y la corrupción en una sociedad que cambia rápidamente”, afirma el rotativo.

“Los bajos niveles de inversión y el nivel de instrucción tienen un impacto negativo en el potencial de crecimiento”, dijo Stringer, quien también ve “una conexión directa” entre las fallas estructurales de México y de un “crecimiento de la productividad persistentemente débil”.

Al inicio del texto, firmado por Steve Johnson, el diario especializado compara los problemas estructurales de México con otros países cuya riqueza es casi idéntica, pero que tienen diferentes perspectivas de crecimiento, por lo que lo que han superan a la nación latinoamericana en sus porcentajes de Producto Interno Bruto (PIB) per cápita.

El rotativo extranjero pone como ejemplo que durante el año fiscal 2013, México llegó  a un crecimiento medio de la producción por trabajador de tan sólo el 0.7 por ciento, mientras que Malasia, un país con niveles casi idénticos de riqueza per cápita, vio a su PIB personal subir al 2.4 por ciento anual en el mismo período de tiempo.

El medio británico afirma que todos los demás países de ingreso medio importante, desde el este de Europa a Asia, también superaron a México en este sentido.

Incluso Brasil, “con un peor desempeño”, logró un crecimiento del 1.2 por ciento anual en la producción por trabajador, dice el Financial Times.

“Habrá, sin duda, una serie de factores que explican la lentitud [económica]de México, pero entre las que se destacan […] debilidades notorias del país en muchos aspectos estructurales y sociales”.

Estas medidas “blandas”, dice, a veces pueden ser pasados ​​por alto por los macroeconomistas, sin embargo, juegan un papel importante.

“Juntos, representan una ponderación mayor que cualquier otro factor en los modelos utilizados por Fitch Ratings para determinar las calificaciones soberanas de los países”, le dijo al Financial Times, Tony Stringer, director gerente en el equipo de los soberanos de Fitch.

Y la posición de México en las tablas de clasificación mundial no otorgan una impresionante lectura, indica el medio.

El diario británico recuerda que en el Informe de Competitividad Global del Foro Económico Mundial del 2014-2015, México se colocó en el lugar 140 de144 países con un impacto nocivo de la delincuencia organizada, la corrupción en el lugar 110, y en el 114 en cuanto a dominio del mercado por las empresas oligopólicas,.

Además, en el lugar 123 por la calidad de su sistema educativo y 103 en términos de sus prácticas de contratación y despido.

En contraste, afirma el Financial Times, Malasia (con un PIB per cápita de 10 mil 548 dólares en el 2013, frente al PIB mexicano de 10 mil 630), se colocó en el lugar 51 en cuanto a la nocividad del crimen organizado en su economía, en el lugar 26 por corrupción, 11 por el dominio del mercado, décimo por la calidad de su sistema educativo y el noveno por sus prácticas de contratación y despido. Es decir, mejor por mucho en todos los aspectos que midió el Informe de Competitividad Global.

En síntesis, teniendo en cuenta toda la gama de factores que midió el Foro Económico Mundial, Malasia está en el puesto 20 de la economía más competitiva del mundo, situado entre Luxemburgo y Austria, mientras que México la economía número 61, detrás de países de “la talla” de Omán y Kazajstán, y un puesto por delante de Ruanda.

 

en Sinembargo al Aire

Opinión

Opinión en video