Grupo México busca explotar mina en reserva de la monarca; desde EU piden a EPN detenerlo
La misiva, colocada en una petición en el plataforma Takeaction Takepart, denuncia que Grupo México está tratando de reactivar la mina de Agangueo, cerrada desde 1992, por significar “una amenaza para la zona y para las monarcas”.
Sinembargo al Aire
Opinión
Secuestrados ambos partidos por los mismos intereses, desdibujados, víctimas de sus ideologías extraviadas y extenuadas, ahora luchan desde la misma trinchera, lo cual explica porque…
"Las notaciones musicales creadas en la Edad Media, primero sobre una sencilla línea, luego en cuatro y poco después en cinco, el pentagrama, permitieron que…
"El consumo de audio por streaming se ha convertido en la principal vía de acceso a contenidos musicales".
"En definitiva, el acto piromaníaco, se volvió la nota de lo ocurrido el 18 de marzo en el Zócalo de la Ciudad de México, superó…
"La impotencia invade a los clientes porque, después de que desembolsan unos cinco o seis millones de pesos por el departamento de su sueños -el…
"A don Carlos no lo conocí en persona, cosa que de veras lamento; sin embargo, a través de su trabajo valoré siempre su talento".
"La militarización del gobierno comienza a pasarle factura al presidente".
Urge reencontrarse después de valiosos años perdidos en la construcción de paz. Hay fragmentación de luchas y movimientos después del avasallante paso de la llamada…
Lo que el Presidente está diciendo es que ese mismo bloque anti-transformación se ha vuelto a formar ahora en la víspera del final del primer…
No hubo error de Cárdenas. Por el contrario, fue un gran acierto político para consolidar la hegemonía de la coalición de poder. La democracia electoral…
Opinión en video
Más comentado
Científicos alertan que cambio climático provocará más casos de bacterias carnívoras
por Redacción/SinEmbargo
Grupo de los Cien
CARTA SOBRE LA MONARCA A LOS LÍDERES DE AMÉRICA DEL NORTE
CON MOTIVO DE LA CUMBRE QUE TENDRÁ LUGAR EN OTTAWA EL 29 DE JUNIO
14 de junio de 2016
Presidente Enrique Peña Nieto
Presidente Barack Obama
Primer Ministro Justin Trudeau
Honorables jefes de Estado,
Durante la cumbre de los lideres de América del Norte que se celebró en Toluca, México, el 19 de febrero de 2014, el Presidente Enrique Peña Nieto, el Presidente Barack Obama y el Primer Ministro Stephen Harper hicieron la siguiente declaración en su pronunciamiento final:
“Nuestros gobiernos establecerán un grupo de trabajo para garantizar la conservación de la mariposa monarca, una especie que simbolizo nuestra asociación. “
Los tres jefes de Estado respondieron así a la profunda preocupación expresada en una carta firmada por cientos de expertos internacionales en la monarca, intelectuales, artistas y científicos. La carta urgía a los mandatarios a tomar decisiones encaminadas a proteger a las monarcas en el futuro y recomendaba la creación de un corredor reconocido como esencial para su reproducción a lo largo de su ruta migratoria a través de Canadá, los Estados Unidos y México. Grupos de Alto Nivel de la Mariposa Monarca fueron establecidos en cada país; encuentros nacionales y trinacionales han tenido lugar; y las investigaciones y el monitoreo de las monarcas han continuado.
Actividades de conservación para proteger a la mariposa monarca se están llevando a cabo en los tres países, pero la necesidad de tomar acciones más efectivas se ha vuelto aún más crítica. A principios de año, un grupo de científicos predijo que “la población migratoria oriental tiene una probabilidad sustancial de casi-extinción”, advirtiendo que esta población tiene que aumentarse por lo menos a 225 millones para reducir a la mitad el riesgo de extinción y para prevenir la pérdida de una población migratoria viable. La abundancia de mariposas monarca que invierna cada año en México ha disminuido durante los últimos veinte años de 900 millones durante la temporada 1996-97 a 33 millones durante la temporada 2013-14. Aunque condiciones climáticas óptimas a lo largo de la ruta migratoria permitieron que la población se recuperara a 140 millones durante el invierno de 2015-16, una tormenta severa e inusualmente tardía en marzo redujo esta abundancia invernal hasta un 50%, ilustrando el riesgo de la sobrevivencia de un disminuido fenómeno migratorio de la monarca.
Conservación y amenazas
En Estados Unidos, en junio de 2014, un Memorándum Presidencial estableció un Cuerpo Especial para la Salud de los Polinizadores, y el 19 de mayo de 2015 este Cuerpo lanzó la Estrategia Nacional para Promover la Salud de las Abejas y Otros Polinizadores. Una de las metas manifiestas de la Estrategia es “incrementar para el 2020 la población oriental de la mariposa monarca a 225 millones de mariposas ocupando un área de 6 hectáreas en los bosques de invernación en México, mediante acciones nacionales/internacionales y alianzas público/privadas”. Una causa principal de la reducción en un 90% de la población de monarcas durante los últimos 20 años es el uso masivo de herbicidas de glifosato en cultivos de maíz y soya genéticamente modificados y resistentes a la aplicación de las herbicidas a lo largo del cinturón maicero estadunidense. Aplicaciones extensivas sobre estos cultivos en las áreas de mayor reproducción veraniega de la mariposa monarca han diezmado el algodoncillo, el cual es la única planta que las orugas de la monarca pueden comer. Nuevas generaciones de cultivos se están desarrollando para resistir otras herbicidas, así que la amenaza a los algodoncillos está aumentando.
La preocupación por la pérdida del hábitat del algodoncillo condujo a que el 26 de agosto de 2014 se sometiera una petición a la U.S. Fish and Wildlife Service, pidiéndole que la mariposa monarca se considerara amenazada bajo el Acta de Especies Amenazadas de los Estados Unidos. La petición expresaba la necesidad urgente de que recibiera protección federal; la petición está siendo considerada.
En abril de 2015, grupos mexicanos (Grupo de los Cien, Alternare, Danaidas, Conservación y Desarrollo Sustentable, Costasalvaje y Telar Social México), un grupo estadunidense (Natural Resources Defense Council) y un grupo canadiense (David Suzuki Foundation) pidieron formalmente al Comité del Patrimonio Mundial de la UNESCO que incluyera a la Reserva de la Biosfera Mariposa Monarca en la Lista del Patrimonio Mundial en Peligro. En una carta al Centro del Patrimonio Mundial, expertos en la polinización y en la monarca endosaron la petición y pidieron que México, Estados Unidos y Canadá fortalecieran sus esfuerzos de colaboración para proteger y restaurar el hábitat de la monarca.
En México, la degradación de los sitios de invernación continúa, a pesar de las aseveraciones oficiales que la tala ilegal está bajo control. Recientemente, científicos han confirmado que 10 hectáreas de bosque maduro en tierras que pertenecen al estado de Michoacán fueron severamente taladas en 2015. Algunos observadores también encontraron rastros de tala a pequeña escala (conocida como tala hormiga) en la zona núcleo de la Reserva; ambas formas de tala dañaron el dosel protector del bosque. Más aún, una tormenta inusualmente severa de nieve y lluvia en marzo de 2016 derrumbó numerosos árboles de oyamel y pino. Una semana después, el director interino de la Reserva autorizó la extracción de la madera derribada por la tormenta. Fotografías posteriores mostraron que esta extracción degradó seriamente el suelo del bosque. Por el contrario, dejar que las áreas protegidas se regeneren naturalmente es una opción de manejo preferible a la tala de salvamento para este rico ecosistema de pino y oyamel. La continua tala ilegal subraya la necesidad de que se instaure la protección permanente del bosque de la Reserva durante todo el año.
Ahora las monarcas enfrentan una nueva amenaza potencialmente letal en su hábitat invernal. En 2007, la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales otorgó a Grupo México (la corporación minera más grande del país) una concesión para reabrir una vieja mina en Angangueo, para extraer cobre, zinc, plomo, plata y oro debajo de la zona núcleo de la Reserva. El proceso minero extraerá grandes cantidades de agua del subsuelo y la expulsará fuera del área de extracción, pero el agua es vital para las monarcas en invernación y para mantener el ecosistema forestal circundante. No existe precedente para exponer las mariposas monarcas invernantes a una operación minera de estas proporciones, y el Estudio de Impacto Ambiental presentado por la empresa no habla de las inevitables y dañinas consecuencias que tendrá para las mariposas, las cuales constituyen la razón misma de que exista la Reserva de la Biosfera de la Mariposa Monarca.
Urge actuar
Los tres jefes de Estado de América del Norte se reunirán el 29 de junio de 2016 en Ottawa, su primer encuentro desde 2014. Nosotros, los abajo firmantes, científicos, intelectuales, artistas y ciudadanos preocupados, hacemos un llamado al Presidente Enrique Peña Nieto, al Presidente Barack Obama y al Primer Ministro Justin Trudeau para que tomen acciones prontas y enérgicas para preservar el fenómeno migratorio de la monarca. Para tener éxito, se requerirán actividades en los tres países: mitigación de la pérdida del hábitat de reproducción debida al uso de herbicidas que eliminan los algodoncillos, mediante la protección de terrenos con algodoncillos y fuentes de néctar nativo; cese total a la tala en la Reserva de la Biosfera de la Mariposa Monarca; y la prohibición de actividades mineras en la Reserva. Un liderazgo que responda a estos desafíos es crucial; la mariposa monarca es una de las criaturas más extraordinarias e icónicas del planeta, amada por mucha gente, y además, representa una conección fundamental entre nuestros tres países.
Atentamente,
Homero Aridjis, Escritor, presidente, Grupo de los Cien, ex embajador de México en
Suiza, los Países Bajos y la UNESCO, presidente emérito del PEN Club Internacional,
miembro del Grupo de Alto Nivel para la Conservación del Fenómeno Migratorio de
la Mariposa Monarca.
[email protected]
Professor Lincoln P. Brower, Research Professor of Biology, Sweet Briar
College, Sweet Briar, VA 24595, (& Distinguished Service Professor of
Zoology Emeritus, University of Florida [email protected]
Professor Ernest H. Williams, William R. Kenan Professor Emeritus of
Biology, Dept. of Biology, Hamilton College, Clinton, NY 13323-3829
[email protected]
FIRMAN:
CIENTÍFICOS INTERNACIONALES DE LA MARIPOSA MONARCA
Dr. John Alcock. Arizona State University, EUA
Dr. Alfonso Alonso, Smithsonian Institution, EUA
Dr. Sonia M. Altizer, University of Georgia, EUA
Dr. Michael Boppre, University of Freiburg, ALEMANIA
Dr. Lincoln P. Brower, Sweet Briar College, EUA
Dr. Linda S. Fink, Sweet Briar College, EUA
Dr. Barrie Frost, Queens University, Ontario, Canadá
Dr. Jordi Honey-Roses, University of British Columbia, Canadá
Dr. Pablo F. Jaramillo-López, UNAM, Michoacán, México
Dr. Stephen B. Malcolm, Western Michigan University, EUA
Dr. Karen Oberhauser, University of Minnesota, EUA
Dr, John Pleasants, Iowa State University, EUA
Dr. Robert M. Pyle, Grays River, Washington, EUA
Dr. Isabel Ramirez, UNAM, Michoacán, México
Dr. Daniel Slayback, Science Systems & Applications, Inc., MD, EUA
Dr. Stuart B. Weiss, Creekside Center for Earth Observations, CA, EUA
Dr. Ernest H. Williams, Hamilton College, EUA
Dr. Dick Vane-Wright, the Natural History Museum, London, Reino Unido
Dr. Myron P. Zalucki, University of Queensland, Australia
INTELECTUALES Y ARTISTAS
ESTADOS UNIDOS:
Kwame Anthony Appiah
John Ashbery
Paul Auster
Deirdre Bair
Russell Banks
Magda Bogin
Christopher Cokinos
Robert Darnton
Alison Hawthorne Deming
Rita Dove
Lawrence Ferlinghetti
Patrick Flanery
Francisco Goldman
Mimi Gross
Jessica Hagedorn (Filipinas/EUA)
Sue Halpern
Sam Hamill
Robert Hass
Tom Hayden
Brenda Hillman
Edward Hirsch
Siri Hustvedt
Ilya Kaminsky
Robert F. Kennedy, Jr.
Nicole Krauss
Jonathan Levi
Roberto Lovato
Amy Evans McClure
Michael McClure
Bill McKibben
Jeff McMillan
Molly Moore
David Rieff
Diane Rothenberg
Jerome Rothenberg
Dick Russell
Michael Scammell
Alex Shoumatoff
A. E. Stallings
Judith Thurman
Christos Tsiamis (EUA/Grecia)
Melissa Tuckey
Chase Twichell
Gwynedd Vetter-Drusch (Moving for Monarchs)
Chuck Wachtel
Rosanna Warren
Alan Weisman
Terry Tempest Williams
City Lights Books
Nova Ami
Velcrow Ripper
MÉXICO:
Homero Aridjis
Lucia Alvarez
Juan Domingo Arguelles
Chloe Aridjis
Eva Aridjis
Alberto Blanco
Miguel Calderón
Marco Antonio Campos
Jennifer Clement
Elsa Cross
María José Cuevas
Ximena Cuevas
Laura Esquivel
Manuel Felguérez
Betty Ferber
Rubén Gallo
Emiliano Gironella
José Gordon
Roger von Gunten
Barbara Jacobs
Gabriela Jauregui
Daniel Krauze
León Krauze
Pura López Colomé
Jean Meyer
Marina Meyer
Matías Meyer
Pablo Meyer
Humberto Musacchio
Margarita de Orellana
Carmen Parra
Fernando del Paso
Paulina del Paso
Elena Poniatowska
Vicente Rojo
Betsabée Romero
Cristina Rubalcava
Juan Carlos Rulfo
Pablo Rulfo
Alberto Ruy Sánchez
Francisco Segovia
Isabel Turrent
CANADÁ:
Margaret Atwood
Ann Eriksson
Gary Geddes
Graeme Gibson
Terence Gower
Emile Martel
Yann Martel
George McWhirter
Michael Ondaatje
John Ralston Saul
Linda Spalding
Alison Wearing
Barbara Williams
OTROS PAÍSES:
J. M. G. Le Clézio (Premio Nobel, Francia)
Giuseppe Bellini (Italia)
Breyten Breytenbach (Sudáfrica)
Vicente Cervera (España)
Claudia Comes (España)
Fabrizio Dall’Aglio (Italia)
Kjell Espmark (Suecia)
Ruth Fainlight (Reino Unido)
Francisco de Asís Fernández (Nicaragua)
Maneka Sanjay Gandhi (Minister for Women and Child Welfare, India)
Gloria Guardia (Panamá)
Antony Gormley (Reino Unido)
Stratis Haviaras (Grecia)
Philip Hoare (Reino Unido)
Laurens van Krevelen (Países Bajos)
Klaus Kropfinger (Alemania)
Darian Leader (Reino Unido)
Norman Manea (EUA/Rumania)
Annick Le Scoëzec Masson (Francia)
Jean-Claude Masson (Bélgica)
Lily Michaelides (Chipre)
Ruth Padel (Reino Unido)
Cornelia Parker (Reino Unido)
Vicken Parsons (Reino Unido)
Octavio Prenz (Argentina/Italia)
Alan Riding (Reino Unido)
Aníbal Salazar Anglada (España)
Fernando Savater (España)
Simon Schama (Reino Unido)
Eugene Schoulgin (Noruega)
Dino Siotis (Grecia)
Ángela García (Colombia)
Lasse Soderberg (Suecia)
Ali Smith (Reino Unido)
Patrizia Spinato (Italia)
Adam Thirlwell (Reino Unido)
Luisa Valenzuela (Argentina)
Helga von Kügelgen (Alemania)
Valerio Grutt (Italia)
Zinovy Zinik (Rusia/Reino Unido)
Fred Viebahn (Alemania)
Frederic Amat (España)
Neel Mukherjee (Reino Unido)
Viktor Wynd (Reino Unido)
Devorah Baum (Reino Unido)
Josh Appignanesi (Reino Unido)
Giuliano Ladolfi (Italia)
Elena Panaritis (Grecia)
CIENTÍFICOS Y AMBIENTALISTAS
Dr. Gary Paul Nabhan (Make Way for Monarchs, University of Arizona, EUA)
Scott Hoffman Black, (Executive Director, Xerces Society for Invertebrate
Conservation, Chair, IUCN Butterfly Specialist Group, EUA)
Sarina Jepson (Director of Endangered Species Program, Xerces Society, EUA)
Serge Dedina (Executive Director, Wildcoast, EUA)
Eduardo Najera Hillman (Director de Costasalvaje, México)
Tierra Curry (Senior Scientist, Center for Biological Diversity, EUA)
Scott Slovic (Editor, ISLE Interdisciplinary Studies in Literature and Environment,
EUA)
Elizabeth Howard (Director, Journey North, EUA)
Miguel Valencia Mulkay (Ecocomunidades, México)
Adriana Matalonga Rodríguez-Beltrán (Red Ecologista Autónoma de la Cuenca de
México)
Fernando Ortiz Monasterio (Director General, Corpambiental S.C., México)
Jonathon Porritt (Founder Director, Forum for the Future, Reino Unido)
Simon Retallack (United Kingdom)
Tiahoga Ruge, Presidente, Amigos de la Biosfera, AC, México)
Garrison Sposito (University of California at Berkeley, EUA)
Dr. Steven L. Swartz ( Laguna San Ignacio Ecosystem Science Program,
EUA/México)
Mary Lou Jones (Laguna San Ignacio Ecosystem Science Program, EUA/México)
Todd Steiner (Executive Director, Turtle Island Restoration Network, EUA)
Diana Liverman (Institute of the Environment, University of Arizona, EUA)
Eduardo Farah (EspejoRed, México)
Jewell James, Lummi Indian Tribe (EUA)
Kurt Russo, Executive Director, Native American Land Conservancy (EUA)
Dr. Alberto Darszón Israel (UNAM, México)
Elideth Fernández (México)
Lo que realmente está acabando con el bosque de la mariposa Monarca es la tala clandestina. muchos de esos talamontes son personas que no encuentran empleo.
Tal vez un proyecto minero bien regularizado podría contribuir a generar empleos en la zona y a su vez contribuir a la conservación del ecosistemas que propicia la migración de la Monarca.
Es sólo una idea. No todo es blanco o negro.
Es realmente indignante los contratos mineros que ha realizado el gobierno, todos afectan a las comunidades, dicen que generan empleos, pero en realidad es explotación y una vez que agotan los recursos naturales y contaminan el agua se van con las ganancias. Debemos detenerlos¡
Lo mas triste es que si sondeas a la gente de Angangueo y alrededores es que la gran mayoria esta de acuerdo con el inicio de las operaciones de la mina, ya que como en gran parte de México no hay fuentes de empleo, orillan a la gente a aceptar a bandidos, asesinos y corruptos; y lo mas grave es que la gente vea normal todo este tipo de situaciones. Otra situacion de tristeza es que este maravilloso pueblo MÁGICO
tiene una historia amplia y rica en cultura, y todo pasaría al solo recuerdo. Es muy triste ver la actualidad de mi hermoso pueblo Angangueo y del bello estado de Michoacán, cuna de hombres y mujeres valientes, trabajadores y entrones (sic).
Permítanme decirles que yo radicó en Estados Unidos con 5 millones de Michoacános. Ese mensaje no lo va a leer es el gobernador pero yo me comprometo primeramente investigar qué tan cierto es eso y de ser cierto créame que la voz del migrante va a ser escuchada en todo Michoacán y México entero nosotros mucho caro lo mandamos 25 mil millones de dólares anuales más que el petróleo más que el turismo somos más mexicanos en Estados Unidos que el mismo Michoacán Así que tienes el mensaje y tenga acceso al gobernador Más le vale tenés bien puesto los pantalones y negar cualquier permiso de operación porque por Dios que existe yo voy hacer la mecha de un gran conflicto primeramente para las autoridades locales del estado osea el señor gobernador diputados senadores y hasta el mismo presidente nosotros tenemos el poder lejos de nuestra tierra hemos avanzado es cuánto…
Libertad igualdad y fraternidad
NO se nos olvide que la tragedia de Pasta de Conchos en Coahuila fue en una mina de Grupo México
Desgraciadamente en mexico hemos llegado a entregar todo el pais por unos cuantos pesos y personas con gran capital lo mueven mientras los dirigentes se sientan en sus curules ha hacer lo mismo erinquecerse a costillas del pueblo y de esta gente que le vale madre lo que pase solo siguen recibiendo y recibiendo
GRUPO MEXICO ES UNA DE LAS PEORES EMPRESAS EN NUESTRO PAIS NO SOLO MATA MINEROS ADEMAS MATA TODO TIPO DE VIDA POR DONDE GERMAN LARREA PASA, EL MISMO DE PASTA DE CONCHOS DONDE DEJO ABANDONADOS A SU SUERTE A 65 MINEROS QUE REALIZABAN SUS TRABAJO EN LAS PEORES CONDICIONES DE SEGURIDAD EL MISMO QUE HA DEJADO SIN TRABAJO A LOS MINEROS DE TAXCO CANANEA Y SOMBRERETE ZACATECAS EL QUE HA ASESINADO MINEROS EN NACOZARI CANANEA SAN LUIS POTOSI ZACATECAS GUERRERO Y OTROS ESTADOS DONDE SE ASIENTAN EL MISMO QUE CONTAMINO Y ESTA MATANDO A LOS POBLADORES DEL RIO DE SONORA ARROJANDOLES MAS DE 40MILLONES DE METROS CUBICOS DE ACIDOS A SUS AGUAS DE LOS RIOS SONORA Y BACANUCHI EL MISMO QUE A CORROMPIDO LOS 3 NIVELES DE GOBIERNO QUE LE HAN PERMITIDO ACTUAR CON TODA LA IMPUNIDAD EN NUESTRO PAIS NO PERMITAMOS QUE SIGA DESTRUYENDO NUESTRO PLANETA , EL PROGRESO QUE ELLOS MANEJAN ES DE DESTRUCCION Y MUERTE NO MAS GRUPO MEXICO CANCELACION DE LAS CONCECIONES MINERAS DONDE QUIERA QUE SE ASIENTEN
Totalmente de acuerdo con tu comentario. Ese hombre ya deberia estar tras las rejas por todos los daños que su empresa a provocado no solo.al medio ambiente sino a todos los deres que con esos daños se han visto seriame te afectados.
A las armas, a las armas, no podemos permitir que destruyan el santuario de las mariposas monarca, necesitamos ser miles, a las armas, no hay otro camino, porque las instituciones estan infiltradas por la delincuencia organizada.
En realidad, tu no tienes la culpa de estar mal informado ¿o si?
Otra vez un poderoso, decide lo que que le da la gana y si no ha empezado a destruir lo que que queda de ese paraiso es porque no ha querido. Èl permiso lo tiene y el estudio del nulo impacto ambiental tambien. Así o mas maldita corrupcion, pobre Mexico .
Esta peros si bien pinche pendejo, me cae que si llega a explotar es el colmo de este epndejo.
ESTA DOCUMENTADO QUE LA CONTAMINACIÓN Y POBREZA QUE GENERAN LAS COMPAÑÍAS MINERAS, ES TAN ALTO COMPARADO CON LOS POSIBLES BENEFICIOS, QUE ESTAS GENERAN EN LAS REGIONES DONDE EXPLOTAN LOS MINERALES DE SU INTERÉS. POR ELLO ES NECESARIO QUE LOS FUNCIONARIOS PÚBLICOS QUE AUTORIZAN LOS PERMISOS DE EXPLOTACIÓN MINERAL, NO CUENTAN CON LOS CONOCIMIENTOS MININOS PARA DAR UN DICTAMEN RAZONABLE DONDE SE DÉ ESPECIAL IMPORTANCIA AL CUIDADO DE LOS RECURSOS NATURALES Y LA SALUD AMBIENTAL.
CASI SIEMPRE SE DEJAN LLEVAR POR LAS PROPINAS QUE LOS INETRESADOS OFRECEN. .
Qué pasa en este país …corporaciones y gobernantes se sienten dueños de los recursos naturales … abuso y la ilegalidad son los atributos de funcionarios públicos, partidos políticos, legisladores , jueces y procuradores de justicia. Necesitamos instancias internacionales que manejen a este país mientras que logramos un sistema político-económico más equilibrado y realista. De otra manera estos depredadores se van enfundar todo lo que tengan a la mano.. la ambición, ignorancia, soberbia y abuso de autoridad junto a la impunidad y corrupción están terminando con éste país.
es Angangueo 😉
Aguas con la redaccion, es “ANGANGUEO” Michoacan, no Agangueo.
Mi querido Angangueo terriblemente dañado por la tala indiscriminada de sus bosques por una mafia de talamontes sin ninguna conciencia ecologica, no se como han logrado sobrevivir las mariposas Monarca.
Gobiernos estatales van y gobiernos vienen del partido que quieran y no hacen nada por conservar este precioso lugar.
Pobre Michoacan, pilar de la historia de Mèxico y ver como esta hoy en dia y ni para cuando se compongan las cosas. Sigan votando por el PRI-PVEM-PRD.
Es muy acertado tu comentario. Ojala alguien o algunos hagan lo correcto por proteger y preservar este patrimonio natural !!!
No es posible que la ambición desmedida de un cabrón, rompa con el equilibrio ecológico de la Región. DEBEMOS IMPEDIRLO. Por un Michoacán Libre de Zánganos.