México, 17 Abr. (Notimex).- Al conmemorarse el Día Mundial de la Hemofilia, Adolfina Berges, pediatra en el ramo del IMSS, dijo que de acuerdo con cifras de la Federación de Hemofilia de la República Mexicana en el país este mal afecta al menos a cinco mil personas.
En un comunicado, Berges García resaltó que 60 por ciento de los pacientes afectados por dicho mal son atendidos en el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS).
La experta detalló que la hemofilia es un padecimiento hereditario ocasionado por la deficiencia de una proteína de la coagulación, factor VIII o IX, que por consecuencia no permite controlar los eventos de sangrado o hemorrágicos.
La encargada de la Clínica de Hemofilia del Hospital General del Centro Médico Nacional (CMN) La Raza puntualizó que la mayoría de los casos se presentan en varones, aunque hay registros de que afecta de forma muy rara a las mujeres.
Indicó que el tratamiento que se brinda es la profilaxis primaria, que es la aplicación del factor faltante de manera regular, lo que permite prevenir lesiones, principalmente en el sistema músculo-esquelético.
Detalló que tanto el paciente como los familiares reciben atención integral de un equipo multidisciplinario conformado por trabajadores sociales, quienes ayudan en la sociabilización e interacción del paciente; enfermeras que orientan en la suministración del medicamento; y psicólogos que auxilian en la asimilación del problema.
La especialista del IMSS aseguró que la mejor manera de diagnosticar oportunamente la hemofilia es a través de los antecedentes familiares de la enfermedad.
Posteriormente, explicó, se llevan a cabo estudios al nacer para estar en condiciones de brindar el tratamiento adecuado, lo que permitirá al paciente llevar una mejor calidad de vida.
Mencionó que la hemofilia se manifiesta con sangrados en articulaciones, en especial rodillas, codos y tobillos, que al no ser atendidos adecuadamente pueden causar efectos graves en el sistema músculo-esquelético hasta provocar incapacidad.
Puede haber también hemorragias en el sistema nervioso, a nivel intestinal, renal, nasal y en la boca, entre otras vías, alertó Adolfina Berges quien añadió que cuando el padecimiento es grave el paciente sangra aparentemente sin un golpe previo.
Mientras que en los casos moderados éste pierde sangre después de un traumatismo, y en situaciones leves la hemorragia se presenta posterior a eventos fuertes o cuando se está sometido a algún procedimiento sin la preparación que se requiere, como en una cirugía.
Comentó que en los casos graves las manifestaciones clínicas pueden ser desde el nacimiento o a partir de los seis meses cuando los enfermos comienzan a gatear.
En los pacientes leves, explicó, los síntomas pueden pasar desapercibidos hasta la edad adulta cuando tienen algún accidente o son sometidos a procedimientos invasivos.
La especialista recordó que no existe cura para esta enfermedad, sin embargo indicó que el tratamiento que se brinda en el IMSS es el que se otorga a nivel mundial y permite a enfermos y familiares realizar una vida cotidiana sin limitaciones.