Web Analytics
SinEmbargo MX
¡Disfrutamos la libertad!
CANALES DE VIDEO
SinEmbargo MX
SinEmbargo MX
SinEmbargo MX

Información verificada para una elección responsable

Información verificada para una elección responsable

Statoil, Petrobras y Ecopetrol: Tres modelos que el gobierno de México analiza para cambiar a Pemex

Ciudad de México, 21 de junio (SinEmbargo).– Ante la expectativa de la presentación de la Reforma Energética en el segundo semestre de este 2013, las especulaciones en torno a la materia surgen al por mayor, mientras distintos actores políticos se incorporan al debate sobre el futuro de Petróleos Mexicanos (Pemex). El país ha esperado una […]

DE REVISTA | 8 comentarios
REGRESAR A LA NOTA
  • ummm que le pasa sinembargo ya no me quieres dejar comentar y hacer saber a los ilusos ( o peña trolls ) acerca de un vídeo de la dr campa ? que habla sobre la verdad de pemex . están borrando mis comentarios por que ? 🙁

  • En la campaña presidencial Peña Nieto, cito como modelo a seguir a Petrobras. Pero el crecimiento de Brasil no fue a partir de la Privatización de Petrobras. Lula encontró a Petrobras con número rojos en quiebra. Fue el modelo económico de izquierda quien hizo florecer a Petrobras. Lula se quejó de la privatización que se hizo a Petrobras, diciendo que haya sido un despegue mejor de Brasil si Petrobras no haya sido parcialmente privatizada. Pero como a Peña Nieto no le gusta leer, pues no se entera de estos detalles que si son importantes. ¿Por qué? Porque vean lo que esta pasando en Brasil, a pesar de que se ha sacado a 40 millones de la pobreza, sin embargo falta más. Y Allí es donde se ve que la privatización de Petrobras, si se pudo evitar no pasaría lop que esta sucediendo en Brasil. Además esta privatización sólo beneficiará a sólo unos cuantos. Si quiere seguir el modelo brasileño, las multitudinarias protestas nos estan hablando que no es por ahí el camino. ALguien que no lee como Peña Nieto ¿podrá enterarse que algo anda mal?

  • El PRI siempre con el juego de palabras, siempre buscando el esquema que más les acomoda. Mejor porque no analiza uno de los mejores modelos del mundo, y ese es: “Qatar Petroleum”.

    El petróleo y gas de Qatar son del estado, y gracias a ello los Qataris tienen el mayor ingreso per capita del mundo, consecuentemente tienen el más alto nivel de vida del mundo. Y este no es el único modelo exitoso en donde el petróleo es del estado. Ahí esta Dubai, Abu Dahbi, Noruega, etc.

    Lo que tienen que hacer es cortar de cabeza la mafia Sindical y hacer una reforma administrativa que este al nivel de cualquier empresa de calidad mundial. Así se sencillo.

  • Mejor q busquen un modelo árabe o norteamericano. Se deben zafar del paternalismo y deben ser, no productivos, sino altamente productivos. Calderón había propuesto q todos los mexicanos pudiéramos comprar acciones d PEMEX, para q todos recibiéramos el beneficio d alguna manera, a través del valor d las mismas, pero como siempre se opusieron todos los partidos, pq ellos no sacaban raja del asunto. Pero no es mala idea q todos tuviéramos acciones d PEMEX, incluyendo empleados, así jamás se privatizaría, menos si no las vendemos. Y cada mexicano al comprar acciones metería dinero para la investigación y exploración d nuevos yacimientos. Sueño guajiro? Tal vez, pero mientras PEMEX no se limpié d tanto contratista, corrupción y deje d ser la caja chica del gobierno, no va a prosperar. Y no se crean, la propuesta d Cuauhtémoc Cárdenas, pq el está defendiendo lo q a él y a su familia les quedó como canongia, después d la expropiación. Sí, por sí no lo sabían, no crean q pq le preocupa el bienestar d todos los mexicanos. Le preocupa lo suyo, lo d su familia, los demás le valemos una pura y dos con sal

    • Antes de escribir hay que razonar y tener pensamiento crítico. Qatar, Dubai, Abu Dahbi, Bahrein, Omán, Emiratos Arabes, Kuwait, y Arabia Saudita son todos países árabes, y en ningún caso el petróleo esta en manos privadas, ni el pueblo tiene acciones, el petróleo es del estado. Viví en la región cerca de 8 años y me toco ver su crecimiento, y todo fue gracias al gas y petróleo. Hoy Qatar es el país más rico percapita, y le sigue Abu Dhabi. La razón de que estas empresas estatales sean rentables tiene que ver con 2 cosas, la primera, no hay sindicatos, la segunda, el modelo de administración es eficiente, óptimo, y apegado a las mejores prácticas mundiales.

  • Peña es un inepto al servicio del FMI y las trasnacionales a las cuales les urge el Petróleo Mexicano, no merece si quiera ser llamado Presidente por vende patrias y por ser títere de la rata mayor.
    Dicho esto, veamos los “grandes” ejemplos en que se basa el (des)gobierno de este imbécil, El Putito Nacional..
    – PetroBras: “El vicepresidente de la Asociación de Ingenieros de Petrobras, Fernando Siqueira, llamó al pueblo de México “a pensarlo muy bien” antes de modificar la legislación que rige a Pemex, ya que cuando se abre cualquier brecha en la regulación “no se tiene más el control”.
    Durante el foro Mitos y realidades de Petrobras, realizado en el Senado, Siqueira echó abajo la versión propalada por el gobierno mexicano de que la privatización de esa empresa brasileña fue benéfica. Lo que en realidad sucedió –dijo– es que las trasnacionales se apoderaron del cien por ciento del petróleo que explotaban; sólo pagaban 10 por ciento de impuestos y tampoco desarrollaron nuevas tecnologías”.
    La privatización de Petrobras fue mala para la empresa y pésima para Brasil, y el entonces presidente Luiz Inacio Lula da Silva tuvo que modificar la legislación para frenar a las trasnacionales, insistió.”
    http://gobiernolegitimobj.blogspot.mx/2013/03/pesimo-para-brasil-haber-privatizado-su.html
    http://www.cnnexpansion.com/videos/2013/03/18/aristegui-petrobras

    – Statoil: De Statoil menciona sólo lo que le conviene, la emisión de acciones privadas en 2001. Sin embargo, Statoil fue fusionada con la otra empresa pública petrolera, Hydro, para formar una compañía petrolera estatal única en 2007 (StatoilHydro). Además, se formó una nueva firma totalmente estatal, Petoro, con funciones petroleras específicas. Pero los tecnócratas mexicanos han dividido en cachitos a Pemex y no la vuelven a integrar ni aceptan que sea integrada.
    http://www.jornada.unam.mx/2011/05/15/opinion/022a1pol

    – Ecopetrol: Ecopetrol es similar en todos los sentidos a PEMEX, ya que los buenos resultados no provienen, en parte significativa, del desarrollo de una política petrolera acorde con el interés nacional o de la buena gestión en su administración, que desde su nacimiento, en 1951, se ha movido, salvo algunas excepciones, entre los intentos sucesivos por liquidarla, estrangularla o moverla inercialmente en favor de las trasnacionales y, recientemente, ponerla al servicio de los intereses de la especulación bursátil. Después de que en 1974 se implementara el contrato de asociación, que obligaba a las empresas extranjeras a asociarse con la estatal una vez gastaran por su cuenta y riesgo los costos exploratorios, y de que en los ochenta se diera la mayor actividad exploratoria, llegaron los “felices” noventa. En 1994 se le quita la autonomía financiera; aunque se crea Ecogas esta no fue parte de Ecopetrol, quien cargaba con las deudas de la construcción de la red de gasoductos por parte de terceros, además la estatal perdió 600 mil millones de pesos en su venta; la decisión de desarrollar el plan maestro de la Refinería de Cartagena y el plan de modernización de la de Barrancabermeja tardó más de una década; fueron vendidos los Terpeles, sacando a la empresa del negocio de la distribución minorista de combustibles, que reporta ingresos por más de 3 mil millones de dólares anuales; los contratos de asociación Cravo Norte y Chuchupa, que le revertirían en su totalidad a principios de la presente década, fueron extendidos hasta el final de su vida económica, con pérdidas de miles de millones de dólares; se regresó, en contra de Ecopetrol, al colonialista contrato de concesión, que rememora las malhadadas concesiones Barco y de Mares y; se inicio su privatización.
    s en la especulación bursátil donde se halla el real negocio de la privatización de Ecopetrol, ingresos en los que la Nación no participa y que, por transferencia de utilidades, le significarán al gobierno, de llegar a privatizarse el 30 por ciento de la empresa, una pérdida de 43 billones de pesos en diez años. Para favorecer los intereses del capital financiero, se mata la gallina de los huevos de oro..
    http://www.lasillavacia.com/elblogueo/jpfnandez/21501/lo-ilegal-y-lo-inconveniente-en-la-privatizacion-de-ecopetrol-i

  • Deja una respuesta

    Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Opinión

Opinión en video