Culpan a pobreza de enfermedades infecciosas en frontera EU-México

18/04/2012 - 5:28 pm

Dallas, 18 Mar (Notimex).- La creciente incidencia de enfermedades infecciosas tropicales en la frontera entre Estados Unidos y México tiene relación directa con la pobreza de la zona, según un estudio de la Escuela de Medicina Tropical de la Universidad Baylor, en Texas.

El estudio fue hecho con la intención de cuantificar la extensión de las infecciones tropicales en la región fronteriza, muchas de las cuales son desconocidas para los médicos, para quienes pasan desapercibidas por lidiar con ellas por primera vez.

Enfermedades como el dengue y la cisticercosis son comunes en las regiones tropicales, pero su presencia en el sur de Estados Unidos es rara y se asocia por lo general con cambios climáticos.

Sin embargo, de acuerdo con el estudio, el incremento de la incidencia de estos padecimientos a lo largo de la frontera se debe a los altos índices de pobreza, uno de los más altos de Estados Unidos.

El dengue, transmitido por el mosquito Aedes aegipty, cuya larva se reproduce en agua depositada en sitios como botes, llantas y otros utensilios abandonados a la intemperie, es un problema emergente desde Texas hasta California.

La cisticercosis, producida por un parásito que los humanos reciben por el consumo de carne porcina, es ya una de las principales causas de epilepsia en los niños de Texas y California, advierte el estudio.

La investigación, encabezada por el doctor Peter Hotez, decano de la Escuela de Medicina Tropical, recomienda el desarrollo de una nueva generación de diagnósticos y medicamentos para detectar y controlar las enfermedades tropicales en el suroeste de Estados Unidos.

El reporte apunta que existe también una necesidad urgente de educar a los trabajadores de la salud pública, cardiólogos y obstetras sobre la creciente incidencia de dichas infecciones.

en Sinembargo al Aire

Lo dice el Reportero

Opinión

Opinión en video