México, 18 Abr. (Notimex).- El presidente de la Comisión de Agricultura y Ganadería del Senado, Jesús Dueñas Llerenas, consideró que el reparto agrario fue un fracaso en México, pues provocó la distribución de la pobreza y no de la riqueza en el campo.
Al recibir al titular de la Comisión Agraria del Congreso de Perú, José León Rivera, manifestó que dicha política promovió el minifundio y el cultivo de autoconsumo, “sin mecanismos para que los campesinos accedieran a tecnología, elevaran su producción y abarataran costos”.
Refirió que la unidad económica en el medio rural debe ser de al menos 20 hectáreas de riego para que una familia pueda vivir adecuadamente, pero se repartieron extensiones de tierra de menos de 10 hectáreas.
El legislador del Partido Acción Nacional (PAN) consideró que por esa razón “han fracasado las uniones de ejidos, las cooperativas y nos encontramos con mucha infraestructura abandonada en el medio rural mexicano en el que se perdieron muchos recursos”.
En el encuentro, los legisladores de ambas comisiones intercambiaron puntos de vista sobre la modernización y tecnificación del campo, su competitividad y los problemas sociales que se observan en el sector a nivel regional.
A su vez León Rivera destacó que países como México y Perú “han sido tocados por la modernidad en el sector agrario, pero también se han profundizado la concentración de tierras y la pobreza extrema en el campo”.
Expuso que el aumento en la demanda de alimentos y biocombustibles ocasionó que países ricos compren grandes extensiones de tierra para cultivo en las naciones pobres o en vías de desarrollo.
La falta de regulación en la compra de terrenos y la distorsión de la economía del libre mercado “está produciendo una especie de concentración de las mejores tierras, así como de poder político, económico y social en la región”, aseveró el congresista peruano.
Por su parte el senador priista Fernando Baeza Meléndez reconoció que “uno de los excesos que se cometieron fue el reparto indiscriminado de la tierra, que generó el minifundio y la creación de unidades que sólo satisfacían el autoconsumo”.
Por eso en el gobierno de Carlos Salinas se reformó la Constitución para flexibilizar la formas de tenencia de la tierra y permitir asociaciones de carácter social y privado, aseveró.
En su turno el senador del PAN, Javier Castelo Parada, recordó que en México la mayor superficie cultivada en productos básicos como el maíz es de autoconsumo.
Reveló que en ese sentido la Secretaría de la Reforma Agraria impulsa un programa para abrir la inversión privada en los terrenos ejidales, a fin otorgarle certidumbre y seguridad a los inversionistas.
A la reunión también asistieron los senadores panistas Alfredo Rodríguez y Pacheco, Lázara Nelly González Aguilar y Xóchitl Díaz Méndez.