El 19 de abril de 1998 falleció el escritor, poeta, ensayista y diplomático mexicano Octavio Paz. Luego de un incendio de su departamento y parte de su biblioteca, Paz fue trasladado por Presidencia a Casa Alvarado ya enfermó. El Premio Nobel de Literatura murió en donde hoy es la Fonoteca Nacional.
Gracias a la extensa biblioteca de su abuelo, Ireneo Paz, el escritor entró en contacto con la literatura desde temprana edad. A los 20 años publicó su primer libro “Luna silvestre”y sus primeros poemas en la revista “Barandal”. Para 1937, el escritor era ya considerado el poeta más joven y prometedor de México.
Durante la década de 1920-30, descubrió a los poetas europeos Gerardo diego, Juan Ramón Jiménez y Antonio Machado, quienes influyeron en sus primeros escritos.
Inició sus estudios en Estados Unidos, en 1920 regresó a México con su padre, quien se retiró de la política en 1928. Continúo estudiando en el Colegio Williams, ubicado en Benito Juárez, y la preparatoria en el Colegio Francés Morelos (hoy Centro Universitario México) en la ciudad de México. Finalizó sus estudios universitarios en la Facultad de Derecho de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) en 1937.
Entre las obras más reconocidas de Paz se encuentran El arco y la lira, Libertad bajo palabra, Salamandra, El laberinto de la soledad, La llama doble y Vislumbres de la India.
En Yucatán, comenzó a escribir Entre la piedra y la flor. En 1938, participó como cofundador en la revista literaria Taller, en la que escribió hasta 1941, dos años más tarde recibió la Beca Guggenheim e inició sus estudios en la Universidad de California, Berkeley en los Estados Unidos.
Octavio Paz Dos comenzó a servir como diplomático mexicano en 1945, y fue destinado a Francia donde permaneció hasta 1951. Ahí conoció a algunos surrealistas, como André Breton, quienes influyeron en su estilo, también colaboró en la revista Esprit. Durante esa estancia, en 1950, publicó El laberinto de la soledad, un innovador ensayo antropológico sobre los pensamientos y la identidad mexicanos.
De enero a marzo de 1952 trabajó en la Embajada mexicana en la India y, hasta enero de 1953, en Japón. Después regresó a la Ciudad de México a dirigir la oficina de Organismos Internacionales de la Secretaría de Relaciones Exteriores.
En 1954, Paz tuvo "una participación muy estrecha en la fundación de la Revista Mexicana de Literatura", influenciada "políticamente con la idea de la llamada 'tercera vía', que significaba ni con la izquierda, ni con la derecha, el primer número fue el de septiembre-ocutbre de 1955, y contó con el apoyo de Paz hasta que 4 años más tarde éste regresó a Europa.
Durante la masacre estudiantil de Tlatelolco, Paz se encontraba en en Nueva Delhi y en señal de protesta contra estos lamentables sucesos renunció a su cargo de embajador, lo que le ocasionó una rencilla con Díaz Ordaz. A diferencia de otros escritores e intelectuales mexicanos, Paz no tardó en retirarle su apoyo al presidente Echeverría, una vez que éste demostró su escasa voluntad de aclarar las matanzas de 1968, y en San Cosme, en 1971.
En ese mismo año fundó la revista Plural, "elegante fusión de literatura y política", y que dirigiría hasta su desaparición en 1976 el mismo Paz. Tanto en esa revista como en Vuelta —fundada ese mismo año de 1976 y donde "la influencia del liberalismo sería fundamental", reflejando la "reconciliación" del escritor con esta corriente de pensamiento— Paz denunció las violaciones a los derechos humanos de los regímenescomunistas.
El poeta estuvo casado con Elena Garro, con quien tuvo una hija, Laura Helena. En 1959 se unió a Bona Tibertelli de Pisis, con quien convivió hasta 1965, mientras era embajador de México en la India. Al año siguiente contrajo matrimonio con Marie-José Tramini, su compañera hasta el final.
El corpus de la obra de Octavio Paz, según el sitio nobelprize.org, es alimentado por la creencia de que la poesía constituye “la religión secreta de la era moderna”.