México, 19 Abr. (Notimex).- El jefe de Gobierno del Distrito Federal, Marcelo Ebrard Casaubon, presentó el Laboratorio de Alumbrado, primer edificio público totalmente autosustentable en la Ciudad de México, que no consume energía de la red eléctrica.
En un recorrido por las instalaciones ubicadas en el Cerro de la Estrella, en la delegación Iztapalapa, el mandatario local destacó que este es un paso importante pues constituye el primero edificio autosuficiente, que cuenta con 136 páneles solares que alimentan el inmueble.
Explicó que debido a que la capital mexicana es uno de los principales consumidores de energía del país el laboratorio tiene la tarea de “probar todo lo que instalamos en la vía pública” en el edificio que produce más energía de la que requiere, por lo que siempre “hay un saldo a favor”.
El Distrito Federal está cerca de llegar a los 15 mil metros cuadrados de paneles solares para producir energía, y ya se puede observar su operación en el alumbrado público, en el segundo piso del Periférico y en diversos tramos del Circuito Interior, detalló.
Recordó que en el parque denominado “Sope” ya se usa la energía solar para el alumbrado, y se llevan a cabo pruebas para verificar el funcionamiento de este sistema, pero los resultados definitivos se obtendrán dentro de un año.
De igual manera, anunció que ya se realizan pruebas para introducir la energía solar en viviendas de interés social medio, para que, de obtener resultados positivos, se establezca en toda la ciudad, con lo que habría ahorros de entre 35 y 40 por ciento contra el precio del gas, en los casi 15 mil metros cuadrados de celdas ya instaladas.
Indicó que se prevé que en una primera etapa funcione en hospitales de la delegación Iztapalapa, como en el Hospital Regional, para luego introducirlo en nuevos hospitales, “y si lo hacemos como aquí, en las azoteas de la ciudad sí podríamos tener un impacto enorme”.
Expuso que en la capital existen varios riesgos, como son los sismos, las inundaciones y el cambio climático, que han afectado a sistemas como el Metro, que fue diseñado para soportar temperaturas máximas de 40 grados y ahora se registran de 45 a 48 grados en la red de vías.
También se han hecho presentes otros fenómenos climáticos, como lluvias no previstas que afectan a la ciudad, sobre todo al Sistema de Drenaje, que “está calculado para desalojar una cierta cantidad de agua; por tanto, si nosotros tenemos más agua de manera que no podamos preverlo, podemos tener inundaciones muy grandes en la ciudad”.
Por ello, dijo que se debe impulsar el uso de energía solar en lugar de otra fuente como el diesel, que genera contaminación y contribuye al calentamiento global, pues su combustión genera gases de efecto invernadero.
Marcelo Ebrard agradeció la colaboración de la Universidad Autónoma Metropolitana en los proyectos que emprende el Gobierno del Distrito Federal para sustituir la energía contaminante por la sustentable.
A su vez el director general de Servicios Urbanos, Rodrigo Atilano García, destacó que el edificio cuenta con un sistema de monitoreo en tiempo real de la generación de energía y de la disminución de contaminantes atmosféricos, y es el único en su tipo en América Latina.
El Laboratorio de Alumbrado hace pruebas de calidad a las luminarias que se instalarán en la vía pública, dijo, para garantizar su resistencia al calor, viento, polvo, lluvia, variaciones de voltaje e incluso a fenómenos naturales como las vibraciones causadas por sismos.
Planteó que se cuenta con la certificación de ensayos en la rama eléctrica-electrónica, emitida por la Entidad Mexicana de Acreditación (EMA), por lo que cuenta con reportes de prueba con validez oficial, en la esfera pública y privada.
Ello es un referente de opinión técnica nacional y trabaja en el diseño de las Normas Oficiales Mexicanas (NOM), explicó.
A su vez el secretario de Obras y Servicios, Fernando Aboitiz Saro, dio a conocer que la administración capitalina paga cerca de 800 millones de pesos por concepto de alumbrado público, sin contar la energía que se utiliza en el Metro.