The Washington Post responde a la pregunta: ¿Por qué es importante la elección mexicana para EU?

28/05/2012 - 12:02 am

Sólo en las últimas décadas México ha logrado una verdadera democracia, con una competencia abierta, justa entre los partidos políticos. Esta elección es importante porque México es el medio de una confrontación violenta entre poderosas organizaciones criminales y el gobierno, al mismo tiempo, la nación se esfuerza por ser más de clase media y más competitiva, dice la corresponsal de The Washington Post en México, Anne-Marie O’Connor.

Pero, ¿por qué es importante la elección mexicana para Estados Unidos?, se pregunta y ella misma ofrece las respuestas a los lectores del Post en EU sobre el escenario electoral que se vive en el país vecino.

“Estados Unidos comparte la responsabilidad de combatir a los cárteles de la droga en México. Estados Unidos es el mayor consumidor de drogas ilegales en el mundo, y la mayoría de estos productos llegan a través de México. El dinero y las armas enviadas al sur contribuyen a la violencia. Los dos países están también interconectados en el comercio y la industria, y el turismo también. México es el destino número uno en el extranjero para los estadounidenses. Los dos países también comparten una cultura. Alrededor de 12 millones de mexicanos viven en Estados Unidos. Los problemas de la inmigración –legal e ilegal– son un desafío para los dos países”, establece en un análisis que fue publicado el domingo.

¿QUIENES SON LOS PRINCIPALES CANDIDATOS?

En muchos aspectos, la carrera rumbo a la Presidencia es un juicio sobre el éxito y el fracaso del partido en el poder, encabezado por el presidente Felipe Calderón.

“Enrique Peña Nieto es el nuevo rostro del señalado a menudo como viejo, autocrático y corrupto Partido Revolucionario Institucional, o PRI, que gobernó México durante más de 70 años, hasta que el partido fue expulsado del poder por el predecesor de Calderón, Vicente Fox, en el año 2000. Hermoso, telegénico y grande en una multitud, Peña Nieto, de 45 años, sigue siendo un misterio (es famoso por no poder nombrar correctamente los tres libros que influyeron en su vida). Nadie está realmente seguro de cómo va a gobernar como presidente y si hará frente a las duras reformas que México necesita para entrar en el siglo 21, o si permitirá que su partido vuelva al clientelismo y la coacción. Peña Nieto, ex gobernador del Estado de México, se ha comprometido a dirigir un gobierno súper eficiente, basado en resultados.

“Andrés Manuel López Obrador, de 59 años, es el ex alcalde de Ciudad de México y el rostro de la izquierda política en México, representado en el Partido de la Revolución Democrática, o PRD. Él perdió por un estrecho margen de uno por ciento su candidatura presidencial en el 2006 –y afirmó que la razón fue un fraude electoral de su oponente, Felipe Calderón. Esta vez, López Obrador, a quien todos llaman a AMLO, ha declarado que en su candidatura prevalece el amor y no la confrontación. Él se ha comprometido a hacer que México vuelva a crecer un seis por ciento, para ello fortalecerá los programas que reduzcan la pobreza y pongan fin a los monopolios empresariales que hacen a México menos competitivo.

“Josefina Vázquez Mota, de 51 años, representa al partido en el gobierno que encabeza Calderón, del Partido Acción Nacional, y eso es parte de su desafío. Los votantes parecen estar cansados ​​de Calderón y el PAN. Vázquez Mota se desempeñó como secretaria de Educación en Calderón, y mientras ella se atribuye cierto éxito menor, en última instancia no consiguió transformar el mal desempeño de la educación pública de México, que es administrada por el sindicato de maestros y su poderosa jefa. Los anuncios de la campaña de Vázquez Mota, la primera mujer que realmente compite por el primer lugar, la describen como “diferente”. Pero la mayoría de sus propuestas siguen el ejemplo de Calderón”.

¿QUÉ ES LO QUE DICEN LAS ENCUESTAS?

De acuerdo con The Washington Post, Peña Nieto ha mantenido una constante de dos dígitos de ventaja sobre sus oponentes desde que inició la campaña a finales de abril. Vázquez Mota y López Obrador están estadísticamente empatados en segundo lugar, pero de acuerdo con las encuestas están 20 puntos atrás. Anne-Marie O’Connor plantea que la mayoría de los observadores dicen que a menos que se revele un escándalo explosivo o un paso en falso fatal, será difícil de superar a Peña Nieto, aunque la oposición en su contra se ha reforzado en los últimos días. También destaca que López Obrador sostiene que las encuestas son manipuladas por los intereses de los medios de comunicación de gran alcance y que se está acercando a su rival.

¿CÓMO FUNCIONARÁ LA ELECCIÓN?

A Calderón se le prohíbe la reelección después de cumplir un único mandato de seis años. Las boletas serán tacharán el 1 de julio y de no haber caos en los centros de votación, o un mal funcionamiento del equipo, los mexicanos sabrán más tarde y esa noche quien será el ganador. El nuevo presidente asumirá el cargo el 1 de diciembre.

¿QUÉ SIGNIFICA LA ELECCIÓN FRENTE A LA GUERRA CONTRA LAS DROGAS?

“Tal vez no mucho. López Obrador se ha comprometido a retirar las tropas militares de la lucha dentro de los primeros seis meses. Vázquez Mota dice, en general, que seguirán el respaldo de Estados Unidos a las estrategias de Calderón estrategias, que han atacado el liderazgo de los cárteles. Calderón ha tenido éxito en el debilitamiento de algunas organizaciones del crimen, mientras que otros han prosperado, como Joaquín “El Chapo” Guzmán, líder del cártel de Sinaloa. Unos 50 mil mexicanos han muerto en los enfrentamientos. Peña Nieto dice que se preocupa menos por el tráfico de drogas y más acerca de otros crímenes: asesinato, extorsión, secuestro, robo –que afectan a los mexicanos comunes. Para hacer frente a esto, Peña Nieto podría encontrarse cara a cara con el grupo delictivo más violento, Los Zetas”, concluye el análisis del Post.

en Sinembargo al Aire

Lo dice el Reportero

Opinión

Opinión en video