Los Angeles, 31 May (Notimex).- Los encuentros que el vicepresidente Joe Biden sostuvo con los tres principales candidatos a la Presidencia de México en su reciente visita al país muestran el genuino interés que despierta ese proceso electoral en Estados Unidos, opinaron aquí expertos académicos.
El coordinador del Instituto Latinoamericano de la Universidad de California en Los Angeles, Octavio Pescador, y David Ayon, catedrático de la Universidad Loyola Marymount, coincidieron en que el interés de la sociedad estadunidense subirá en los próximos meses por conocer el desenlace del proceso electoral.
La coincidencia de elecciones presidenciales en ambos países en 2012, lo que ocurre cada 12 años, le añade una expectativa especial, señalaron los expertos consultados por Notimex en entrevistas por separado.
El reciente encuentro del vicepresidente Biden “muestra ese anticipo del genuino interés de este gobierno por conocer e intercambiar impresiones con quien pudiera ser el ganador” de los comicios, reiteraron los especialistas.
Según Pescador, lo que Estados Unidos quiere “es que haya continuidad en la procuración de justicia y en el combate al crimen organizado con una mayor cooperación regional, así como una expansión en las áreas del sector energético”.
“De igual forma se requiere ampliar los ámbitos de las relaciones sociales, educativas y culturales”, agrego el especialista en temas de la relación entre Estados Unidos y México.
Aquí, agregó, “se clama porque el nuevo presidente mexicano impulse el desarrollo del capital humano y la productividad en aquel mercado, porque al mejorar las condiciones económicas cae la tendencia de la inmigración indocumentada”.
“En Estados Unidos hay interés por conocer si sigue la transición en la democracia mexicana que se dio en el 2000 con la llegada del PAN al poder y si ésta continuará o si habrá el regreso del PRI o la oportunidad para el PRD”, indicó Pescador.
“Entre la población se ve con simpatía que continúe la primera variable porque nunca en la historia de México se había consolidado el área de seguridad entre ambos países”, resaltó.
“Aunque el andamiaje fue tendido con puentes en este ámbito desde la administración del presidente Ernesto Zedillo es evidente que con Vicente Fox y con Felipe Calderón se estrechó de manera inédita”, destacó.
Comentó que en Estados Unidos “se entiende que con Josefina Vázquez Mota se daría una continuación de la política actual, y en los otros dos aspirantes este combate se tendrá que matizar porque tendrían que darle su propio estilo”.
En su turno, el académico David Ayon señaló que la expectación en este momento no ha llegado a altos niveles “En este momento diría que por diversas razones, muy poca gente en Estados Unidos le ha prestado atención por ahora a la elección presidencial en México”, manifestó.
“Para empezar, estamos en el ciclo en el cual cada 12 años coinciden las elecciones presidenciales en los dos países, y las primarias entre los republicanos en Estados Unidos se han robado mucha atención”, dijo quien también colabora con el centro Woodrow Wilson en Washington, la capital estadunidense.
“Esto quizás cambiará en la medida que se acerca la jornada electoral en México”, abundó el catedrático.