Cuba celebra llegada de primeros chinos a la isla

04/06/2012 - 1:05 pm

La Habana, 4 Jun (Notimex).- Junio es el mes de los chinos en Cuba y por ello se han organizado festejos para conmemorar el 165 aniversario de la llegada de los primeros naturales del país asiático a esta nación caribeña.

En Expocuba, el mayor recinto ferial del país, se celebrará el 11 y 12 de junio, la XI edición del Festival de la Cultura China.

La Consejera cultural de la embajada de China en Cuba, Gong Jiajia, informó a reporteros que el foro expondrá lo mejor del arte y las tradiciones de ese país asiático.

Los asistentes disfrutarán de la pintura, la música y las artes marciales, y compartirán el espacio con creadores cubanos, símbolo de la amistad entre ambos pueblos, comentó.

El Ministerio de Cultura de Cuba ha colaborado con la embajada de Beijing para la realización de la festividad.

La Casa de Artes y Tradiciones Chinas también patrocina la festividad que recordará la presencia de esa etnia en Cuba que comenzó este mes en el pequeño Barrio Chino de La Habana.

Un adelanto del Festival se registró este domingo en la central provincia cubana de Ciego de Avila, a cargo de la comunidad china Min Chih Tang.

El 3 de junio de 1847 desembarcó, en el puerto de La Habana, el buque “Oquendo” con el primer grupo de colonos asiáticos o culíes que llega a Cuba.

Eran 206 personas que habían soportado 131 días de navegación y procedían de Xiamen, también conocida como Amoy, en la provincia de Fujian.

Según historiadores, las migraciones de culíes tienen lugar en el Caribe desde la segunda mitad del siglo XIX.

Debido a la abolición de la esclavitud y del tráfico negrero desde África, los propietarios de ingenios azucareros se dedicaron a importar mano de obra contratada.

Los primeros chinos llegados a Cuba lo hicieron para trabajar en la agricultura, pero después se insertaron en la sociedad como comerciantes, lavanderos, en expendios de frutas, el comercio detallista, restaurantes y fondas.

El barrio chino de La Habana registró su mayor auge en las primeras décadas del siglo pasado, pero con el paso del tiempo y en épocas más recientes comenzó a decaer.

Ya son pocos los chinos originales y la mayoría de los que lo habitan, en el límite de los municipios de Centro Habana y Habana Vieja son sus descendientes, que luchan por reanimarlo.

En la zona hay varios restaurantes que ofrecen comidas típicas de varias regiones de China.

A nivel global, China es el segundo socio comercial de Cuba, después de Venezuela, con un intercambio comercial de poco más de dos mil millones de dólares.

La nación asiática le compra a la isla níquel, azúcar, medicinas y productos de biotecnología y le vende artículos para la energía, el transporte, salud, educación y agricultura.

China y Cuba establecieron relaciones diplomáticas el 28 de septiembre de 1960 pero sus vínculos, ahora reanimados, se deterioraron durante la alianza del gobierno del presidente Fidel Castro con la desaparecida Unión Soviética.

Sin embargo, en los últimos años La Habana y Beijing han firmado varios acuerdos sobre créditos, comercio, ciencia y tecnología, la cooperación económica y comercial, la exención mutua de visado, la protección de inversiones y en el turismo, entre otras áreas.

en Sinembargo al Aire

Lo dice el Reportero

Opinión

Opinión en video