Desigualdad e inseguridad, retos en México: catedrática alemana

26/06/2012 - 7:06 pm

Berlín, 26 Jun (Notimex).- La desigualdad social y la inseguridad pública continúan siendo los grandes retos para la política en México, al igual que la baja captación de impuestos, indicó la experta en Latinoamérica de la Universidad Libre de Berlín, Marianne Braig.

En entrevista con Notimex, la catedrática de Ciencias Políticas indicó que el problema de la desigualdad social siempre ha existido en México pero se agravó en los últimos 20 años, pese a que continúa avanzando el proceso de democratización.

“El principal problema es que persiste la baja captación de impuestos. El Estado no tiene todavía esa capacidad. Pero para hacer una sociedad más justa se requiere un Estado que tenga la capacidad de distribuir los ingresos”, puntualizó Braig.

Explicó que incluso en países como Alemania existe desigualdad social, y añadió que sin embargo, la diferencia radica en la redistribución de ingresos, ya que “aquí la gente que gana menos paga menos impuestos, y los que ganan más pagan más, y el Estado redistribuye los impuestos e impulsa el poder adquisitivo”.

La catedrática de la Facultad de Estudios Latinoamericanos de la Universidad Libre de Berlín señaló que si bien la transición democrática propició logros en México, como la pluralidad de partidos y la realización de comicios limpios, ésta sigue desvinculada de la situación social.

Agregó que en ese proceso la situación de los derechos humanos se mantiene como antes, es decir que “los problemas sociales, económicos y políticos no van unidos a la transición democrática. Eso es fatal”.

Acerca del ámbito económico, la especialista alemana resaltó que el trabajo informal representa un freno para el crecimiento en México, dado que al no haber ingresos tributarios no puede haber una redistribución y tampoco una mayor demanda interna.

Marianne Braig indicó que una desventaja que enfrentan en la actualidad las economías de países como México o Brasil es que deben competir con industrias de gigantes como China, y al mismo tiempo sus mercados están invadidos de productos baratos de aquel país.

La politóloga alemana manifestó por otra parte su preocupación acerca de las pocas perspectivas que existen en la actualidad para dar solución a los problemas del crimen organizado y el narcotráfico en México.

Agregó que la dificultad radica en que se trata de un problema transnacional, “ya que el consumo de cocaína no sólo compete a México, sino a Estados Unidos y Europa. Hay una cadena de cocaína. Es por ello que debe abordarse toda esa cadena”, sostuvo.

Acerca de la pérdida de liderazgo que ha sufrido México en Latinoamérica, la experta alemana señaló que eso se debe a que “el país perdió a partir de la década de los 80 su propio discurso político y su discurso internacional”.

“En el caso de Brasil, ese país tiene una trayectoria de 200 años o más con un discurso internacional que ha permanecido sin importar qué partido gobierne. Brasil tiene un discurso propio, un liderazgo, puede intervenir en conflictos”, dijo.

Subrayó que México no puede en la actualidad competir con el liderazgo de Brasil, mismo que “también se debe a la fuerte economía y al nivel de población”.

Agregó que, por su parte, el gobierno de México ha tenido que buscar un equilibrio en su discurso político tomando en cuenta a su país vecino del Norte, Estados Unidos, y precisó que el poder económico en México depende de esas relaciones.

en Sinembargo al Aire

Lo dice el Reportero

Opinión

Opinión en video