Chicago, 26 Jun (Notimex).- La polarización en el actual panorama electoral de México no ayuda a los electores a distinguir con claridad la gravedad de los problemas del país, consideró Emilio Kouri, profesor de la Universidad de Chicago.
“En este momento no es alentador el proceso electoral, hay una polarización que no ayuda a contemplar con el entendimiento que hace falta la situación difícil en que se encuentra México”, dijo Kouri en entrevista con Notimex.
El doctor en Historia por la Universidad de Harvard expuso que dentro del proceso electoral, la clase política se ve muy lejos de estar a la altura de los retos que enfrenta México.
Reprochó la "lógica perversa" que existe en los candidatos al apostarle a "destruir la agenda del presidente Calderón como una forma políticamente más redituable".
México, precisó, enfrenta un problema de "lógica colectiva" debido a que los actores políticos actúan por su cuenta, de acuerdo con lo que según sus intereses perciben, y logran incluso ciertos triunfos, pero el interés social se sigue perjudicando ampliamente.
"Hay ganadores parciales, muchas victorias pírricas, golpes al otro, colocaciones dentro de los partidos pero al fin de cuentas la colectividad está peor, y eso es lo que hemos vivido en los últimos 10 años", expresó en entrevista con Notimex.
Aseguró que la persona que llegue a la Presidencia no tiene tanta importancia como definir qué partido logre el triunfo.
"En estos momentos importa menos de lo que la gente piensa quién de los cuatro candidatos gana, porque los problemas serán iguales los próximos seis años si se continúa con los mismos esquemas políticos y un poder legislativo dividido", puntualizó.
Sobre los candidatos de los tres partidos mayoritarios, Kouri apuntó que “más allá de pensar en que los tres ofrecerían estilos diferentes de gobernar, con una diferencia notable porque son personalidades diferentes, están los retos comunes”.
Para tales retos, apuntó, “no hay propuestas claras en este momento de ninguno de los tres, sólo ideas generales ambiguas, y al parecer son cada vez más oscuras”.
Por ejemplo, precisó, "todos los candidatos hablan del tema del narcotráfico y el ejército en las calles, y aunque tratan de emitir propuestas diferentes lo cierto es que cuando se asuma la Presidencia en diciembre no vendrán cambios de inmediato”.
El profesor de la Universidad de Chicago advirtió que, sin restarle importancia a la Presidencia de la República, hay que reconocer que el real cambio sólo puede ingresar a través del poder legislativo y los gobiernos estatales.
Recordó que "al menos en los últimos 10 años ha habido una disfuncionalidad crónica de la legislatura, mientras los gobernadores controlan territorios como pequeños presidentes con enorme discrecionalidad".
El verdadero reto del país, agregó Kouri, es lograr una transformación y cultura de vida legislativa que permita algunas reformas donde no hay consenso ni gran apoyo más allá del interés de partido que presenta la propuesta.
"Este problema se repite en estados donde poco o nunca se ha dado la alternancia y los gobernadores son los grandes barones de la vida política, que replican en miniatura el modelo federal", añadió.
Kouri explicó que a raíz de la alternancia, la legislatura adquirió un poder de decisión que normalmente siempre ha tenido, pero en raras ocasiones ha ejercido, en contra de las políticas de la Presidencia. "Ahora se ha convertido como en otros países, en un factor cotidiano de la vida política, pero todavía no existen ni las estructuras ni los mecanismos, ni las prácticas culturales y sociales que hagan entender que ahí, en ese proceso de negociación, está la clave de la operación política", opinó.
El catedrático afirmó que se trata de un asunto de "arquitectura política del sistema", donde se sigue votando en bloque partidista y se mantiene un esquema de alternancia con minorías importantes y mayorías que en algunos caso no le favorecen a la sociedad.
"En la medida en que el Congreso sea sólo un espacio de oposición, donde se le niega a la Presidencia todo lo que se le pueda negar, quizás se logren metas políticas de corto plazo, pero la agenda político-económica del país seguirá siendo rehén en ese proceso”, agregó.
Por ello, señaló Koiri, “ese es un punto obvio, y si bien estamos a punto de tener elección presidencial, la elección de la legislatura también es importante".
Para finalizar, Emilio Kouri apuntó que no se debe menospreciar la alternancia política alcanzada en el 2000.