Necesita Unión Europea también una integración bancaria: Soraya Sáenz

27/06/2012 - 9:17 am

Santander, 27 Jun. (Notimex).- De cara a la reunión del Consejo Europeo donde se definirá el futuro de esta región, la vicepresidente del Gobierno de España, Soraya Sáenz de Santamaría, dijo que la Unión Europa va más allá del euro, por lo que debe trabajar en lograr una integración política en materia fiscal y financiera, lo cual lleve también a una unión bancaria.

Durante su participación en el “XI Encuentro Santander-América Latina. El papel de América Latina en el nuevo escenario económico mundial”, aseveró que es muy difícil mantener una moneda única sino se converge a una política fiscal y financiera que sea común a todos los niveles.

A un día de iniciar la reunión del Consejo Europeo -28 y 29 de junio en Bruselas- comentó que ésta es clave para el futuro histórico de Europa, ya que en estos dos días se va a decidir políticamente el destino de la unión y el bienestar de millones de europeos.

Subrayó que en esta reunión Europa debe avanzar hacia una mayor integración política con importantes medidas fiscales y financieras, trabajar en una mayor unidad de todos los estados miembros.

“Una unión monetaria es algo más que compartir una divisa, tiene que ser también fortalecer una unidad bancaria que permita mejores instrumentos de regulación, de supervisión y de garantías en común”, manifestó.

En su opinión, este es un momento en que Europa necesita un firme liderazgo político para avanzar en la interacción de todos los niveles, donde los ámbitos fiscal y financiero son clave.

De ahí que consideró oportuno trabajar en una política impositiva mucho más común y en un control de todas las finanzas públicas por parte de instituciones o una institución superior que ayude a que exista mucho menos diferencias fiscales y financieras.

Sin embargo, advirtió, junto a ello hay un elemento fundamental y que tiene que ser la otra cara de la moneda de la unión monetaria y que es la unión bancaria, por lo que es necesario trabajar hacia ese objetivo que permita mejores instrumentos de regulación y supervisión y comunes.

Que permita la posibilidad de instrumentos como el fondo de garantías de depósitos, que se cuente con mecanismos de recapitalización con diferentes fórmulas para instituciones financieras que en un futuro puedan tener problemas, detalló.

Así como, añadió, el desarrollo de mecanismos que separen los riesgos de ese sector de los que afectan a la deuda soberana, ya que debe trabajarse en el mediano y largo plazo hacia mecanismos que impidan esas formas de contaminación.

Pero sobre todo, aseveró, “el mensaje que debemos sacar en claro es que no basta sólo con declaraciones, es necesario que haya un ritmo, un calendario, unos plazos, un compromiso para marcar una senda que devuelva la confianza en el conjunto de la zona euro y de nuestra implicación en ella y eso exige liderazgo político de los presidentes, de los jefes de estado de toda la unión”.

También, añadió, debe trabajarse en transmitir a los europeos que esos beneficios que el euro a compartido, “en este tiempo obligan hacer mayores concesiones en nuestro ámbito de competencia y soberanía para un refuerzo de todos”.

España por tanto se juega en estos días y se lo juega toda Europa el futuro y el bienestar de los europeos, agregó.

Soraya Sáenz se manifestó confiada en que España alcanzará la recuperación porque se están sentando las bases para crecer de forma sostenida y prueba de ello es que este país ha sido el primero en reformar su constitución para asumir el pacto fiscal europeo y la creación de la Ley de Estabilidad Presupuestaria.

Lo que se hará acompañar de una serie de reformas que permitan alcanzar ahorros y disminuir costos en las administraciones públicas, que haya menos burocracia, liberalizar sectores tan importantes como la apertura de pequeños establecimientos, simplificación normativa; unidad de mercado; reformas para la competitividad; flexibilidad de las empresas y estabilidad del empleo; entre otras.

En el ámbito financiero, dijo, debe caminarse hacia la recuperación de la confianza en el sector, reforzar la transparencia en el sistema y restaurar el flujo de crédito y “puedo asegurarles que después de las dos medidas que ha adoptado este gobierno el sistema financiero español será uno de los mejores provisionados, solventes y de mayor confianza en el mundo”.

España, dijo, está haciendo sus deberes y reformas a un ritmo muy ágil, en seis meses ha modificado régimen cuentas públicas, mercado laboral, mercado financiero, entre otras, y en este entorno el país se ha visto en la necesidad de acometer con cierto retraso el fortalecimiento y saneamiento de su sistema financiero.

Reconoció que lo correcto es que se hubiera hecho cuando la crisis aún era insípida tal como lo hicieron países como Reino Unido, Holanda y Alemania que invirtieron en su sector financiero, pero derivado a la situación actual, agregó, se ha acudido a la ayuda financiera que podría prestar la Unión Europea y que será de hasta 62 mil millones de euros.

Pero, comentó, también se debe de trabajar en fórmulas que eviten la contaminación de situaciones como esta con la deuda soberana de los estados y que ayude a disminuir los diferenciales de financiación.

en Sinembargo al Aire

Lo dice el Reportero

Opinión

Opinión en video