¿Se equivocó el Washington Post? Expertos creen que sí

28/10/2011 - 12:00 am

El diario The Washington Post sostiene que la política de México de desplegar a los militares para hacer frente a la violencia y la inseguridad ha dejado de lado los esfuerzos para erradicar la marihuana ilegal y el cultivo de adormidera, que han alcanzado niveles históricos.

Pero la crítica se basa en premisas erróneas, asegura un reporte del sitio especializado InSight Crime.

El diario estadounidense afirmó: “Desde que el presidente Felipe Calderón ordenó a sus tropas salir a las calles a finales de 2006, la superficie dedicada al cultivo de la marihuana casi se ha duplicado en México, de acuerdo con los informes técnicos por parte del gobierno de Estados Unidos y las Naciones Unidas, datos proporcionados por el Ejército mexicano, y entrevistas con agentes policiacos y productores. La superficie dedicada a la amapola también ha aumentado, según el Departamento de Estado de EU, convirtiendo a México en el segundo productor de heroína del mundo, después de Afganistán”.

Pero la firma, especialista en análisis e investigación sobre el crimen organizado en América Latina y el Caribe, expuso que el Post relacionó el aumento de la producción nacional de marihuana y amapola con la estrategia militarizada del presidente Felipe Calderón. Desde hace mucho tiempo en México, plantea Jeanna Cullinan, la política de erradicación se basó principalmente en el uso de personal militar para eliminar manualmente los cultivos ilícitos. En los últimos cinco años, Calderón desplegó las fuerzas armadas a las zonas más violentas del país, reemplazando a menudo a las notoriamente corruptas fuerzas de la policía civil en México en el frente de la lucha contra los cárteles de la droga, con lo que se tienen menos tropas disponibles para centrarse en la erradicación de cultivos. Según el artículo de The Washington Post, la superficie dedicada al cultivo de marihuana se duplicó durante el mismo periodo, mientras que el cultivo de amapola se duplicó en sólo un año, entre 2007 y 2008. (Vea aquí el informe completo del Servicio de Investigación del Congreso sobre el tema).

“Esta menor atención de México en la erradicación ha generado preocupación entre los funcionarios de Control de Drogas de las Naciones Unidas, que dicen que la creciente disponibilidad de heroína en Estados Unidos viene de mercados importantes que, como México, son de tránsito o de origen de drogas ilegales, especialmente en la medida que disminuye la producción en Colombia. Otros, como el investigador Vanda Felbab-Brown en Brookings, están preocupados de que México no ha sustituido los esfuerzos de erradicación con programas de subsistencia alternativos que incentiven el cultivo de cosechas legales de los más pobres del país, particularmente en las zonas remotas de producción de drogas”, expone Cullinan. (Vea aquí el reciente testimonio Felbab-Brown contacto sobre el tema).

A pesar de la oferta, añade la analista, las intervenciones no pueden ser la causa central de ese fenómeno, pues el artículo del Post apunta a que existe un efecto causal entre la reducción de la erradicación y un aumento de los cultivos, por lo que si las fuerzas armadas de México no hubieran sido reasignadas a la guerra contra los cárteles de la droga en vez de dejarlas en la erradicación manual se habría reducido (o mantenido) la oferta ilícita de adormidera y de los cultivos de marihuana. Sin embargo, las Naciones Unidas documentaron el inicio del aumento del cultivo de adormidera en 2000 (vea aquí el informe), mientras que el crecimiento en el cultivo de marihuana fue detectado por primera vez en 2006, según un informe de 2010 del Departamento de Justicia de EU. Además, el control de México sobre la oferta de heroína en Estados Unidos se ha ampliado en las últimas tres décadas, y hoy ese país produce un estimado de 39 por ciento del total”, destaca la experta de InSight Crime.

Todo lo contrario, Cullinan asegura que “la participación de México en el mercado de suministro de drogas en EU ha estado creciendo durante años, mucho antes de cualquier redistribución importante de tropas por parte del presidente Calderón, lo que significa que la política de erradicación de ese país sólo explica en parte las tendencias de la oferta del mercado. Hay una serie de factores que afectan la oferta de drogas en México, no menores a la que significa la propia demanda de drogas”.

Muchos de los factores que influyen en que un agricultor se decida por cultivar drogas ilícitas son sus condiciones socio-económicas, asegura el reporte. “Los agricultores de zonas remotas y poco pobladas a menudo carecen de acceso a los mercados legales a causa del subdesarrollo rural. No sería lógico invertir tiempo y trabajo en el cultivo de alimentos perecederos que no tienen acceso a los mercados donde el producto se puede vender con rapidez. En contraste, las redes de tráfico de drogas son capaces de comprar productos ilegales directamente a los productores agrícolas. La producción de drogas, además, es muy rentable. Por ejemplo, la amapola se puede cosechar en ciclos sucesivos de crecimiento y ocupa menos mano de obra que muchos de los cultivos legales. Cuando se toman en cuenta el acceso al mercado y el beneficio potencia, la decisión de cultivar la amapola puede ser la más lógica”.

Funcionarios de EU, entrevistados para el artículo del Post, elogiaron la política de erradicación de Colombia, expone la analista, “por la vinculación de datos recientes sobre el precio más alto de la cocaína por gramo con los esfuerzos de erradicación, que destruyeron 146 mil hectáreas de coca en ese país durante el año pasado (una evaluación que tendrá más de un investigador rascándose la cabeza). Es más, el artículo del Washington Post supone que el mercado de drogas está aumentando en la misma proporción que el de la producción. En realidad, el número de usuarios hardcore y moderados de drogas en EU ha cambiado muy poco durante las últimas tres décadas y, aunque la demanda ha experimentado ligeras fluctuaciones durante este tiempo, el precio de las drogas ha mostrado una tendencia a la baja, mientras que la pureza ha aumentado. A pesar de el duopolio virtual formado por los proveedores en México y Colombia, la distribución centralizada y grandes redes de suministro se han asegurado de que las drogas ilícitas continúen siendo ampliamente disponibles en el mercado de EU”.

La estabilidad en el mercado de la demanda de EU, expone Cullivan, plantea interrogantes sobre la fiabilidad de las estadísticas de producción en México. “¿Por qué los productores quieren inflar la oferta de drogas ilícitas, sin la correspondiente demanda? Mientras que los mercados emergentes europeos y nacionales pueden justificar los pequeños aumentos de la producción para el mercado de EU, el suministro todavía sobrepasa a la demanda. Las estadísticas han sido cuestionadas por las autoridades en México, incluyendo a algunos que dicen que las estadísticas de producción de Estados Unidos y la ONU está sobreestimadas, en lo que, desgraciadamente, se parece más a una estrategia política destinada a mantener la oferta de políticas de intervención”.

Por último, analiza InSight Crime, el artículo del Post no hace mención alguna de la eficacia cuestionable de las políticas de erradicación, que tienen importantes consecuencias. “En una demostración devastadora de lo que se conoce como el efecto globo, los productores de amapola en México se han hecho cargo de los productores de heroína en Colombia, así como la disminución de la producción de coca en Colombia ha estado acompañada por un aumento de la producción en el Perú”, concluye.

BAJE LOS DOS DOCUMENTOS DE ESTE INFORME:

  1. WASHINGTON. TESTIMONIO 1
  2. INFORME 2011, DEPTO. DE JUSTICIA

LEA AQUÍ LA NOTA DE THE WASHINGTON POST, PUBLICADA EN SINEMBARGO.MX EL 22 DE OCTUBRE:

  • ¿Qué es InSight Crime?

Puso en marcha su página web  el1 de diciembre 2010, con perfiles de grupos, personalidades, y las iniciativas de seguridad en México y Colombia. Con el tiempo se añadirán más países, regiones, grupos, personalidades e iniciativas de seguridad, con el propósito de dar la información más completa y actualizada sobre la delincuencia organizada en la región.
InSight Crime se inició en abril de 2010, bajo los auspicios de la Fundación Ideas para la Paz (FIP) en Bogotá, Colombia, y con el financiamiento de la Fundación Sociedad Abierta. En agosto, el Centro Americano de la Universidad de Estudios Latinoamericanos y Latinos (CIAL) se convirtió en un patrocinador y anfitrión adicional para el proyecto. Actualmente esta firma de análisis e investigación tiene oficinas en la FIP, en Colombia, y en la American University, en Washington DC. (http://insightcrime.org/)

en Sinembargo al Aire

Opinión

Opinión en video